Matilla de Arzón

Matilla de Arzón
Vistas del municipio de Matilla de Arzón desde las dehesas junto a La Mata -al otro lado del rio Esla-.

martes, 30 de julio de 2019

EL REY FERNANDO "EL CATÓLICO" VISITA MATILLA DE ARZÓN



EL DIA 9 DE JUNIO DE 1506

MATILLA DE ARZON, RECIBIO LA VISITA REAL DEL REY FERNANDO “EL CATOLICO”

CON SU SEQUITO Y CABALLEROS QUE LE ACOMPAÑABAN, EN NUMERO DE UNOS 200 PERSONAJES CON SUS RESPECTIVAS CABALLERIAS, PARTIENDO HACIA EL ENCUENTRO CON SU HIJA LA REINA JUANA “LA LOCA” Y SU MARIDO EL REY FELIPE EL “HERMOSO” el día 11 de junio.


(De la   “HISTORIA DEL REY DON FERNANDO EL CATÓLICO: DE LAS EMPRESAS Y LIGAS DE ITALIA”. LIBRO VII.)


Rey Fernando "el Católico"

Rey Felipe "el Hermoso"



Reina Juana "la Loca"

La Reina Isabel “La Catolica”, había muerto recientemente el 26 de noviembre de 1504.

        Matilla de Arzón, es uno de sus lugares de paso que se “atreve” a dar acogida al rey Fernando, al estar esta Villa amparada por el  “Marquesado de Villafranca” que formaba parte del séquito del rey Fernando. En esas fechas, el recién estrenado rey de España Felipe “el Hermoso” casado con Juana “La Loca” llegaban de Flandes a tomar posesión de sus derechos y su entrada la estaban realizando desde el puerto de La Coruña por tierras de Orense, Verín, Sanabria y Benavente.

    El objetivo del rey Fernando era afianzar una nueva Concordia entre los herederos al trono y el mismo, como regente del Reino de Castilla hasta su llegada. Esta Concordia terminará firmándose con el apelativo de “Concordia de Villafáfila”, el lugar donde se firma la misma por ambos reyes.

         Una vez que el Rey Fernando se entera del camino de entrada del rey Felipe, el Rey Católico, da poderes que entrega el rey Fernando a Cisneros en Villafranca el 2 de junio, son universales para que el arzobispo negocie y firme lo que crea más conveniente, manifestándole el rey su entera confianza:

       "Don Fernando rey de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalen, de Valencça, de Mayorça, de Çerdeña, Conde de Barcelona, Señor de Indias de mar Occéano, duque de Atthenas, y de Neopatrioa, Conde del Rosellón y de Çerdeña, marqués de Oristan y de Gociano, administrador y gobernador perpetuo de los reynos de Castilla y León y de Granada, considerando que ninguna cosa hay más natural y devida que haver mucho amor y unión y concordia entre padres y fijos, ny cosas más grave que lo contrario desto,….” Dada en la villa de Villafranca de Valcácer a dos días del mes de junio, año del nascimiento de nro salvador jesucristo de mil e quinientos y seys años.

 

       El rey Fernando se pasó después de Villafranca -donde se encontraba- a La Bañeza, a siete del mes de junio: de donde proveía todo lo necesario, para reducir las cosas a buenos términos, por medio del arzobispo de Toledo, porque decían, que el rey, y reina -sus hijos- venían hacia Benavente, él se iría a Toro, por estar cerca dellos: cuando al arzobispo le pareciese, que las vistas fuesen en Benavente, él se fiaría del conde -de Benavente-, con la seguridad que el arzobispo tomaría.


        ¿Entonces, porque no se instala el rey Fernando en las ciudades de Astorga o Benavente (Alonso Pimentel y Pacheco, conde de Benavente, Alvar Pérez Osorio III marques de Astorga)? El rey Felipe había dado instrucciones a los citados, que no permitieran su paso al rey Fernando y no le prestaran ayudas, pues existía desconfianza mutua por ambas partes: del rey Fernando por la situación de maltrato que estaba recibiendo la reina Juana por su marido, recluyéndola e incomunicándola con cualquier persona que no fuera de la confianza total de su marido; del rey Felipe: por la intromisión de su suegro en la administración del reino castellano.


          Que podía ofrecer la Villa de Matilla a la corte del rey Fernando?: alojamiento y comida en un territorio amigo; posiblemente alguna adhesión de caballeros al séquito real. Matilla contaba en esas fechas con un Palacio del Marques  y la Fortaleza defensiva, que alojaría a parte del séquito y usarían sus caballerizas; además, la MARQUESA tenía cinco casas de su propiedad. Estos alojamientos no serían suficientes para todo el equipo de personas que le acompañaba, lo que es muy posible que se habrían ofrecido cama en casas particulares a un numero indeterminado de personas; si bien es conocido que era normal llevar equipo de intendencia para alojamiento en situación de zonas despobladas. Algunos de los grandes personajes que acompañaban al rey Fernando:  El Duque de Alba: Don Pedro Alvarez de Toledo, Birrey de Nápoles,…  y esposo de Dña María Osorio y Pimentel , II Marquesa de Villafranca; Hernando de Vega Señor de Grajal y comendador de Castilla; Garcilaso de la Vega: comendador de León y Maestre de la Orden de Santiago; Fadrique Enriquez de Velasco el Almirante de Castilla;…

                                              Don Pedro de Toledo, II Marques y Sr de Matilla

II Duque de Alba (padre de Don Pedro, II Marques y Sr de Matilla)
Garcilaso de la Vega hijo, afamado poeta castellano

          Desde La Bañeza se fue el Rey Católico a Matilla: y allí estuvo a nueve del mes de junio: y así iba entreteniendo el tiempo: esperando alguna resolución: pero cuanto más se procuraba, más dificultosa parecía la Concordia: y la reina estaba más encerrada, y retraída de lo que solía: y no dejaban hablar con ella, sino a persona de quien tenían gran confianza: el rey Felipe dilataba los encuentros con su suegro todo lo que podía y ya tomaba decisiones de gobierno que suponían desconfianza hacia las instituciones instauradas por sus suegros:  solamente por remover los que estaban puestos de mano del rey.

       El rey Fernando llega hasta Matilla de Arzón, primer pueblo de la actual provincia de Zamora, donde se halla el 9 de junio[31] y allí parece que cambia de opinión y toma la decisión de forzar los acontecimientos y no esperar a que se firmara una buena concordia para entrevistarse con su yerno, sino buscar cuanto antes el encuentro y mediante la persuasión tratar de limar las grandes diferencias que entre ellos existían. Las causas que no le movieron a este cambio de actitud[32] fueron principalmente:


   "viendo entonces el Rey junto casi todo el Reyno contra si,... y deseauan ver mudança en las cosas de gouierno; y considerando quan solo quadaua, y que estava tan apartado de sus Reynos, y que es esta sazón no auía preuenido al Rey de Francia, para lo que le pudiera valer el aquel caso, y también que en estos Reynos no se auía hecho níngun aparejo de guerra, y sobre todo, sospechando que el Gran Capitán estaua prendado, en lo que tocaua al Reyno de Nápoles, y que si se supiesse por acá en guerra, aquello passaua mucho peligro de perderse: 

por todas estas causas acordó de disimular".

    E insistiendo en su voluntad de encuentro con sus hijos, le escribió a Felipe, diciéndole por medio de un mensajero que:

    "pues tardaua tanto su venida a Benavente, él se quería ir a ver con él a do quisiera que le topase".

    Mientras tanto envío un embajador al Rey de Francia para afianzar la alianza que tenían suscrita, y pedirle que en caso de que las negociaciones con su yerno acabaran en discordia: 

"entonces que el Rey de Francia le pussiese en sus estados de Flandes, toda la necesidad y guerra que pudiese".

[31] A.C.A. Registros. C. 3670.

[32] Zurita J. 1580: 60.          


        Estando las cosas en estos términos, don Pedro de Ayala, y Gutiérre Gómez de Fuensalida fueron al rey don Felipe con una carta del Rey Fernando, para que tuviese por bien que se viesen.

          A medida que trascurrían los días, los grandes hombres  de confianza del rey Fernando se iban pasando al bando del nuevo rey Felipe hasta verse con muy pocos apoyos. El duque de Alba estuvo al servicio del rey Fernando: habiéndole dejado ya el condestable de Castilla su yerno, y otros grandes: a quien él había hecho tanta merced: que es uno de los ejemplos muy raros de fidelidad, y gratitud, que se puede reducir a la memoria de aquellos tiempos. En esta sazón que entendió el rey, cuán mal encaminadas iban las cosas, envió por su embajador a Francia un caballero aragonés, que se decía Jaime de Albión: para que declarase al rey Luis, que había de preferir su amistad a todas las del mundo: y para que procurase, que tuviese siempre en continuo temor al rey don Felipe

     Había llegado en este tiempo el rey don Felipe a Verín: el Rey Fernando escribió al arzobispo de Toledo (su embajador en la negociación de la Concordia), que su ida no se podía excusar, que aquello fuese de la manera, que más contentamiento recibiese: porque él estaba determinado de verle en todo caso.
      Pero como el rey todavía insistiese en su camino, llegando muy cerca para verse con él, estando en Rionegro del Puente (Zamora), a trece del mes de junio, supo que las cosas se ponían en plática de concordia . Esta fecha, nos hace suponer que el cortejo real partiría de Matilla dos días antes del día trece, lo que la visita a  esta Villa, sería de tres días.

          Pedro Mártir de Anglería en su carta al Conde de Tendilla y al Arzobispo de Granada, citada anteriormente, les da cuenta de la entrevista :

          Preceden a Felipe ante los ojos del suegro, en perfecta formación, cerca de mil flamencos armados, quienes rodean a Fernando como si lo quisieran prender y llevárselo prisionero. Aparece, por fin, Felipe. Suegro y yerno empiezan a andar para salir el uno al encuentro del otro, el primero sin arma alguna, el segundo completamente armadoDesde lejos parecía que el yerno hablaba al suegro en tonos áspeos y hostiles. Yo así lo deducía de la manera de gesticular de Felipe.

                                Alcocer continúa su narración :
          Passado esto, los Reyes se juntaron e vinieron a hablarse. El Rei Don Fernando iba vestido de grana morada y un quartago castaño y el Rei Don Phelipe venia vestido de terçiopelo con franxas de oro y brocado



La versión que da nos da Zurita de la entrevista es la siguiente:

           “De Asturianos, y la Puebla salieron los Reyes á verse en un robledal en unos baruechos de una alqueria que llaman Remessal, con harta desigualdad del aconpañamiento, porque el Rey Catholico iba con los suyos en habito de paz, y el Rey su yerno venia con gran aparato, y estruendo de gente de guerra, Alemanes y Flamencos ...
          Ya de retorno hacia Villafafila: El rey Fernando desde Remesal a Villafáfila sabemos por Zurita que el día 21 de junio se hallaba en Santa Marta de Tera cuando envió una carta a Gonzalo Fernández de Córdova.
          La posibilidad de que el lugar ofrecido fuera Villafáfila se debería a que el rey podía allí esperar la llegada de Felipe a Benavente, cómodamente asentado en una villa de la Orden de Santiago, de la que era su Administrador.
          Los tratos de la Concordia fueron llevados a cabo por don Juan Manuel, el arzobispo Cisneros y Juan de Luxemburgo, señor de Wilt, camarero mayor de los reyes.

Anécdota de esos días nos cuenta Fernández de Retana, siguiendo a Gómez de Castro:

           “el Rei Don Phelipe vino a Venavente, adonde el Conde le hiço grandes fiestas, y alli quisiera el Rei çelebrar las cortes y detener a la Reina, si no lo estorvara una cosa que adelante dire, ... estando el Rei e la Reina en la villa de Venavente, un dia, despues de comer, la Reina se quiso ir al bosque de los Pavos a holgar y fueron, con su liçençia, el Conde de Venavente y el Marques de Villena y estuvo alla buen rato. El Rei estava a este tiempo en Palaçio. La Reina, como huvo estado en la guelga un buen rato, vinose a la villa a casa de una Pastelera y alli se sento en el umbral de la puerta, porque alguno la aviso que la queria el Rei dexar en Benavente y governar el solo y, como aquesto le dixeron a el Rei, se fue a donde la Reina estava, a la qual el, ni los grandes, pudieron mover de alli, a donde durmio, no sin grande alvoroto de toda la corte que deçian que el Rei Don Fernando, su Padre, venia por ella, y ansi estuvo la guardia del Rei, de dos mil hombres Alemanes, toda la noche en guarda de su Alteza” ( Alcocer : 269 ).
Celebrándose con motivo de la llegada del Rey Felipe, grandes festejos en Benavente, que duraron quince días. Ocurrió en uno de ellos un curioso suceso. Llegó Cisneros a la plaza de la ciudad con parte de su séquito, a tiempo que iba a dar comienzo la corrida de toros,….

Bibliografía:

- Crónicas y la Historia del rey don Fernando el Católico: De las empresas y ligas de Italia. Libro VII.
































lunes, 29 de julio de 2019

UNA CONDESA CON MUCHA INFLUENCIA EN MATILLA DE ARZÓN


MATILLA DE ARZÓN en el siglo XI  y  la condesa Sancha Muñiz.

          Durante el reinado de Alfonso V el Noble (999 - 1028), soberano que concedió fueros a León, las tierras de Matilla de Arzón, estaban en poder de la condesa Doña Sancha y su esposo el conde Pedro Fernández.

          A doña Sancha correspondían varias heredades en la vega del Esla, como San Lorenzo (hoy despoblado en Cabreros del Río, frente al pueblo de Villalobar de León), donde fundaría poco después el monasterio de San Antolín de la Vega del Esla.

          San Antolín de Pamiers fue un mártir visigodo de la Galia que vivó en los siglos V y VI, venerado como santo por las iglesias católica y ortodoxa. Fue ejecutado, según la leyenda, por no abrazar el arrianismo junto a dos discípulos, Algunas de sus reliquias se conservan en Palencia (España), ciudad de la que es patrón, y cuya catedral le está consagrada.


                                                             San Antolín (Catedral de Palencia)

          San Antolín del Esla, fue fundado y dotado en 1038 por la condesa Sancha Muñiz en la villa de San Lorenzo bajo la regla de San Benito - "ORA ET LABORA" - y la autoridad de un abad designado por la condesa, y dotaba a la congregación para su sustento con un conjunto de villas. Entre estas villas, también de su herencia, se encuentran:  Gigosos y Villavidel en el Esla, y Valdevimbre en el Páramo, a las que se añadían en 1040 las de Cimanes, Bariones y Santa Colomba (en el Esla), Matilla de Arzón en el bajo Páramo y otras, legadas por su sobrino Ñuño. La condesa entregaría ese mismo año el monasterio de San Antolín, junto con el de San Salvador de Bariones y la villa de Cimanes con sus hombres dependientes, a la sede catedralicia de León, aunque la congregación seguiría organizando sus explotaciones y rentas hasta comienzos del siglo XII en que -como ocurriría con las de Ardón, Valdevimbre y otras- acabaría integrada en el patrimonio del cabildo.


                                                 

          Corría el año 1067, primero del gobierno del gran Alfonso VI, el emperador de las tres religiones y conquistador de Toledo (1067-1109), cuando el obispo Pelayo y otros,…recurren ante el soberano para que éste decida sobre algunas de las villas que pertenecieron a la difunta condesa Doña Sancha.

          Su viuda, la condesa Doña Sancha Muñiz, ha pasado a la historia leonesa como una de las damas más intrigantes y poderosas del s. XI y una de las manos ocultas en el llamado “partido navarro” instigador de la muerte del conde de Castilla García Sánchez y promotor del advenimiento de la dinastía Navarra a León en tiempos de Fernando I (1037/8-1065). Su tremendo poder, equiparable al de cualquier magnate del momento, sus excelentes dotes políticas y sus escasos escrúpulos familiares desembocaron en su asesinato a manos de su sobrino Nuño Pérez. Tal episodio violento causó honda impresión en la corte, especialmente cuando, poco tiempo después, el asesino falleció de manera inesperada lo que dio pie al rumor de un castigo divino al criminal que se había escapado a la justicia de los hombres.

Sarcófago de piedra que contiene los restos de la condesa y que se conserva en la Catedral de León
                                                   Escena del asesinato de la condesa Sancha por su sobrino

           Sea como fuere, castigo del cielo o no, este episodio que acabamos de relatar aparece reflejado no sólo en la documentación coetánea sino, también, en la cista del sarcófago de piedra que contiene los restos de esta condesa y que se conserva en la Catedral de León a la derecha de la talla de la Virgen Blanca.

          Esta condesa Sancha del s XI tiene por padre a Munio Fernández, hijo del magnate Fernando Díaz, de la Casa de Saldaña, de Mansuara Fáfilaz. Su vinculación con el linaje Beni Gómez le lleva tomar parte en algunos de los principales acontecimientos de este turbulento periodo, entre otros las rebeliones de García Gómez, el conde de Saldaña, su primo, las encabezadas por él junto a Gonzalo Vermúdez Pelayo Rodríguez contra Vermudo II  y, más tarde, contra Alfonso. Fruto de esta activa participación en la vida política de León es la construcción de un amplísimo patrimonio que, tras las últimas confiscaciones reales, llega algo disminuido sus hijos. 

         Su muerte ocurrirá entre 1013 y 1016 Sus cuatro vastagos supervivientes, Pedro, Juan, Sancha  y Teresa, se reparten la herencia correspondiéndole a la condesa los lugares de San Lorenzo, Valdevimbre, Gigosos Villacidayo. En el año 1002 Sancha ya aparece casada con su primer marido, el conde Pedro Fernández de la Casa de Cea, el que fuera, quizás, el más firme apoyo del rey Alfonso  con quien comparte más de veinticinco años de su vida, hasta 1028, fecha en la que dejamos de tener constancia documental del conde.*

*LA CONDESA DOÑA SANCHA. UNA NUEVA APROXIMACIÓN A SU FIGURA. Margarita Torre Sevilla Quiñones de León Área de Historia Medieval Departamento de Historia Universidad de León y Fernando Galván Freile Área de Historia del Arte Departamento de Patrimonio

MATILLA DE ARZON EN EL ITINERARIO DE LA VIA ROMANA


MATILLA DE ARZON en el itinerario de la vía romana con destino a la capital de los astures (Astúrica Augusta-ASTORGA).

- En el Itinerario de Antonino:
          La mejor de las fuentes disponibles para la reconstrucción de la red viaria hispanorromana: De acuerdo con la hoja K-30 de la Tabvla Imperii Romanipublicada en 1993, la calzada, procedente de ASTURICA AUGUSTA que atraviesa el páramo leonés, discurriría en el norte de Zamora por los municipios de Matilla de Arzón, San Cristóbal de Entrevíñas y Fuentes de Ropel. Dentro de este último municipio se acepta la posición de BRIGECO en la Dehesa de Morales.
                Situamos a Matilla, entre los dos puntos blancos, Brigaecium y Baedunia
          En consecuencia, este documento de elaboración colectiva viene a aprobar el paso del Esla en las proximidades de la Dehesa de Morales: uno en Piquillos, próximo a la desembocadura del Cea, y otro hacia El Regalar, cara a San Cristóbal de Entrevíñas. Es la denominada Vía XVII del Itinerario de Antonino*.
          *"El Itinerario de Antonino es el documento más importante sobre la red viaria hispana en época romana. Se supone que este Antonino es el emperador Caracalla. Se ha pensado que el original de este documento puede remontar al siglo II d.C., al reinado de Antonino Pío o Marco Aurelio
          En la foto que presento de Matilla de Arzón,de fondo, el municipio de San Cristóbal de Entrevíñas, que linda con el de termino de Matilla de Arzón. Al pasar por la villa romana de "Las Cañamonas" de San Cristóbal de Entrevíñas, hacia el paso del río Esla a través de su puente, a la población de BRIGECIVM, en el paraje de Morales de las Cuevas-Fuentes de Ropel.

Teso del Cascajo y San Cristobal -al fondo-.
Valle de Matilla en primer plano
          Hoy en día, aún permanecen los topónimos en el nombre de calles de esta localidad de San Cristobal, que sirvieron de paso a esta vía: la calle de La Bañeza –Bedvnia- y calle del Puente-, que nos están indicando la dirección donde se dirigen (al lugar del puente o al lugar de Bedvnia -La Bañeza-. La villa de Matilla de Arzón, cumplía la función de “mutatio” donde hoy día se mantiene la presencia de la fuente romana, que era suministro seguro de agua para los transeúntes de esta vía romana.
          Esta localidad de BEDUNIA, alcanzó la categoría de “municipium” en el siglo I. dC. Esta vía que conducía hacia Astorga ( ASTURICA AUGUSTA) la capital (Astorga), territorio indígena de los asutures, no fue conquistada por el emperador Augusto, hasta el filo del nacimiento de Jesucristo, que una vez ocurrido, se crea (nace) esta ciudad romana en tiempos de Jesús el Nazareno.
          BRIGECO: Población muy anterior a la llegada de los romanos, sus hallazgos arqueológicos la sitúan en el calcolítico hasta la tardorromanidad. La fotografía aérea ha identificado la trama urbana del barrio antiguo hasta llegar a ocupar alrededor de 22 Has. de extensión, Posiblemente, el hallazgo arqueológico mas importante de Castilla y León.




EL ROLLO DE MATILLA DE ARZÓN


 UN ROLLO QUE MADRUGÓ EN SU IMPLANTACION, Y PERSISTE

          Dos fechas son las señaladas para la construcción del rollo de Matilla: la primera es  a partir de 1456, cuando el 26 de junio, con el nombramiento de Don Pedro Álvarez Osorio por una real carta fechada en la ciudad de Sevilla, cuando el rey Enrique IV lo nombra como  I Conde de Lemos” a título hereditario con sus posesiones incluida la villa de Matilla y sus aldeas. La segunda y mas probable en 1.486, cuando los Reyes Católicos proceden a nombrar “I. Marquesa de Villafranca” con todos sus territorios, incluida Matilla de Arzón con sus aldeas: Valdemora, Audanzas, Moscas, Pobladura de Pelayo García y la mitad de Pobladura del Valle; y por una Provisión Real, fecha de 13 de abril de 1.486 en Piedrahita (Avila), ordenando al ALCAIDE de la Fortaleza de Matilla que sea entregada a la “I Marquesa Doña Juana Osorio”1.
          Aunque  Matilla tenia los derechos de señorío desde muy temprano –s. X.-, no se implantará el símbolo que mas lo representa –el rollo-, hasta el s. XV. 2
          Cuando me inclino por la fecha de 1486 o algo después, es por el permanente conflicto que prevaleció entre los de Lemos y los de Villafranca por esas fecha, reclamando ambos la villa de Matilla, y por el fallecimiento prematuro de la I Marquesa y su marido con una heredera tan niña, de la que se tubo que hacer tutor su abuelo el conde de Benavente, enemigo natural de la casa de Lemos.

Rollo de Matilla de Arzón

          El siglo XV fue la época de despegue de los rollos jurisdiccionales. Los rollos, se extendieron en su momento de mayor auge, el siglo XVI, por toda España, Portugal e Iberoamérica. En España, es especialmente la meseta castellana (la superior y la inferior, incluyendo las tierras de Madrid), destacando las provincias de Cáceres, Toledo y Burgos.

             EL ROLLO DE MATILLA DE ARZON, es Monumento Nacional desde 1.963

          Heredero de la historia, se levanta en una de las plazas del pueblo, un rollo de justicia, o jurisdiccional, protegido por el Decreto 571/1963. Con la nueva ley del patrimonio español de 1985 pasó a integrarse dentro de los llamados Bienes de Interés Cultural (BIC). *
Denominación
Información catalogada de bienes protegidos
ROLLO DE JUSTICIA

Ubicación:
MATILLA DE ARZÓN (Zamora)

Categoría:
ROLLOS DE JUSTICIA

Fecha Incoación:
14/03/1963

Fecha Declaración:
14/03/1963

Fecha BOE Declaración:
30/03/1963


Características:
           El monumento está formado por una escalinata circular, de cinco peldaños, sobre los que se levanta un fuste, a modo de columna, sobre basa. El fuste está formado por doce tambores, sobre los que apoya una piedra plana, a modo de ábaco y, sobre esta un remate cónico. Esta realizado con sillares de piedra arenisca, que procedería de la misma localidad de Matilla de Arzón, pues se ha explotado una cantera en el paraje “Las Canteronas” que se dan noticias de ella por la Diputación de Zamora, como en activo, hasta 1903*. En el monumento, se distinguen tres partes: una base de 50 cm de altura; un cuerpo cilíndrico central de 2,6 m de altura y 2,1 de perímetro, en cuyo lado S se aprecian dos resaltes; y un remate troncocónico de 1 m de altura, separado de la parte inferior por una cornisa donde se encuentran cuatro elementos zoomorfos, tres de los cuales están prácticamente perdidos y el cuarto, situado en el lado S y muy esquemático, bastante erosionado. A ello se superponía una cruz de añadido posterior en la actualidad desaparecida.
          Los rollos estaban en aquellos pueblos de los reinos de Castilla y León que tenían alcalde y, por lo tanto, jurisdicción para juzgar y condenar a muerte. Servía además para castigar y pagar las penas menores de los delincuentes comunes, que tras ser azotados, eran expuestos a pública vergüenza.
          Era una expresión popular muy conocida, cuando las gentes sabían de alguien que había cometido delito, gritaban : "¡Al rollo! ¡al rollo".
          No es lo mismo rollo que picota, pues la segunda era erigida con fines exclusivos de castigo, siendo de mayor antigüedad. Ya aparecen en tiempos del reinado de Alfonso X.
          La picota es una de las siete maneras de penas "porque pueden los Jueces escarmentar a Los fazedores de los yerros", según establecen las Partidas. (Ley IV, Tít. XXI de la' Partida Séptima).

          Símbolo de una sociedad que se sustentaba en las relaciones de señorío y vasallaje, perderían todo su sentido con la transformación de ésta en un colectivo de ciudadanos teóricamente iguales ante la ley. No es casualidad que en España, tras la aparición de la nación de ciudadanos, que cristaliza legalmente en la Constitución de Cádiz de 1812, los rollos quedaran convertidos en reliquias del Antiguo Régimen. Será mediante el Decreto del 26 de mayo de 1813 cuando éstos encuentren el fin definitivo de su vigencia jurídica aun cuando muchos de ellos sobreviven en la actualidad

Notas
1)            Archivo Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Código de Referencia ES.45168.SNAHN/253.4.8.7.//OSUNA,C.3921,D.1 
2)                 2)            Matilla de Arzón testigo de la historia. M. Rodríguez Morán. 2019
3)            Los Bienes de Interés Cultural en la provincia de Zamora. José Ignacio Martín Benito
4)            Los rollos jurisdiccionales, Castilla Ediciones, Diputación de Valladolid, Valladolid 1996.
5)            Ley IV, Tít. XXXI, De las penas y de las naturalezas de ellas, Partida Séptima.
6)            Espeso León, B. Rollo de justicia de Matilla de Arzón (Zamora).

lunes, 15 de julio de 2019

LA ENCINA, UN SIMBOLO QUE MARCA LA VIDA DE UNA VILLA

HERMOSA Y ELEGANTE, así es la encina. 

                                                      Árbol típico en Matilla de Arzón.
Enmarcada en su paisaje y vecina inseparable de cebadas, trigos, avenas, centenos,...

          Su nombre científico es "Quercus ilex". Quercus: proviene del celta “Kerquez" que significa árbol hermoso, ker "elegante" y cus "árbol" = árbol elegante; Ilex: es la raíz latina de encina.

          España es el primer país en cuanto a extensión del dominio de la encina, que cubría de bosques casi toda la península Ibérica. La encina jugó un papel destacado en la economía del hombre mediterráneo.
          Fue un árbol sagrado en la Península Ibérica, en todo el Mediterráneo y en el resto de Europa.
La edad media es de 400 años pudiendo alcanzar los 1000 años o mas.
          Sus frutos de bellotas es un alimento exquisito. Tanto el hombre como el ganado se han servido de el en su dieta. El afamado jamón de bellota, le debe su fama, por su aroma y sabor únicos.

          Pero la encina presta muchos mas servicios y utilidad al hombre y al medio ambiente : purifica el aire, produce leña para calentar los fogones, carbón, cisco, madera de primera calidad de larga duración y muy resistente, es refigio de aves y otros animales e insectos. Sus flores quieren pasar desapercibidas, y no desean mostrar colores vistosos, pero en su larga historia, no lo ha necesitado. Sus hojas perennes, están especializadas en soportar los rigores del calor (verdes en su haz y plateadas en su envés), ya que el envés lo usan en la regulación de los fuertes insolaciones de verano, reflejando la radiación intensa. Es un árbol muy resistente a enfermedades y plagas, pero no es invulnerable. Hay en algunas hojas unas pequeñas agallas producidas por insectos para su reproducción.


          Fueron los bosques de encinas, refugio de los soldados cristianos en la emboscada que realizaron contra los moros, en la Batalla de la Polvorosa...

También los poetas, se han acordado de la encina en sus versos:

"Bajo tu casta sombra, encina vieja,
quiero sondar la fuente de mi vida
y sacar de los fangos de mi sombra
las esmeraldas líricas" .... (F.García L

SANTA BRIGIDA.