MATILLA DE ARZÓN en el siglo XI y la
condesa Sancha Muñiz.
Durante
el reinado de Alfonso V el Noble (999 - 1028), soberano que concedió fueros a
León, las tierras de Matilla de Arzón, estaban en
poder de la condesa Doña Sancha y su esposo el conde Pedro Fernández.
A doña Sancha correspondían varias heredades en la vega del Esla,
como San Lorenzo (hoy despoblado en Cabreros del Río, frente al pueblo de
Villalobar de León), donde fundaría poco después el monasterio de San Antolín
de la Vega del Esla.
San
Antolín de Pamiers fue un mártir visigodo de la Galia que
vivó en los siglos V y VI, venerado como santo por las iglesias católica y
ortodoxa. Fue ejecutado, según la leyenda, por no abrazar el arrianismo junto a
dos discípulos, Algunas de sus reliquias se conservan en Palencia (España),
ciudad de la que es patrón, y cuya catedral le está consagrada.
San Antolín (Catedral de Palencia)
San
Antolín del Esla, fue fundado y dotado en 1038 por la condesa Sancha Muñiz en la villa de San Lorenzo bajo la regla de
San Benito - "ORA ET LABORA" - y la autoridad de un abad designado
por la condesa, y dotaba a la
congregación para su sustento con un conjunto de villas. Entre estas villas, también de su herencia,
se encuentran: Gigosos y Villavidel
en el Esla, y Valdevimbre en el Páramo, a las que se añadían en 1040 las de Cimanes, Bariones y
Santa Colomba (en el Esla), Matilla de
Arzón en el bajo Páramo y otras, legadas
por su sobrino Ñuño. La condesa
entregaría ese mismo año el monasterio de San Antolín, junto con el de San
Salvador de Bariones y la villa de Cimanes con sus hombres dependientes, a la
sede catedralicia de León, aunque la congregación seguiría organizando sus
explotaciones y rentas hasta comienzos del siglo XII en que -como ocurriría con
las de Ardón, Valdevimbre y otras- acabaría integrada en el patrimonio del
cabildo.
Corría el año 1067, primero del gobierno del gran Alfonso VI, el emperador de las tres religiones y conquistador de Toledo (1067-1109), cuando el obispo Pelayo y otros,…recurren ante el soberano para que éste decida sobre algunas de las villas que pertenecieron a la difunta condesa Doña Sancha.
Su viuda, la condesa Doña Sancha Muñiz, ha pasado a la historia leonesa como una de las damas más intrigantes y poderosas del s. XI y una de las manos ocultas en el llamado “partido navarro” instigador de la muerte del conde de Castilla García Sánchez y promotor del advenimiento de la dinastía Navarra a León en tiempos de Fernando I (1037/8-1065). Su tremendo poder, equiparable al de cualquier magnate del momento, sus excelentes dotes políticas y sus escasos escrúpulos familiares desembocaron en su asesinato a manos de su sobrino Nuño Pérez. Tal episodio violento causó honda impresión en la corte, especialmente cuando, poco tiempo después, el asesino falleció de manera inesperada lo que dio pie al rumor de un castigo divino al criminal que se había escapado a la justicia de los hombres.
![]() |
Sarcófago de piedra que contiene los restos de la condesa y que se conserva en la Catedral de León |
Escena del asesinato de la condesa Sancha por su sobrino
Sea como fuere, castigo del cielo o no, este episodio que acabamos de relatar aparece reflejado no sólo en la documentación coetánea sino, también, en la cista del sarcófago de piedra que contiene los restos de esta condesa y que se conserva en la Catedral de León a la derecha de la talla de la Virgen Blanca.
Sea como fuere, castigo del cielo o no, este episodio que acabamos de relatar aparece reflejado no sólo en la documentación coetánea sino, también, en la cista del sarcófago de piedra que contiene los restos de esta condesa y que se conserva en la Catedral de León a la derecha de la talla de la Virgen Blanca.
Esta
condesa Sancha del s XI tiene por padre a Munio
Fernández, hijo del magnate Fernando
Díaz, de la Casa de Saldaña, de
Mansuara Fáfilaz. Su vinculación con el linaje Beni Gómez le lleva tomar parte
en algunos de los principales acontecimientos de este turbulento periodo, entre
otros las rebeliones de García Gómez, el conde de Saldaña, su primo, las
encabezadas por él junto a Gonzalo Vermúdez Pelayo Rodríguez contra Vermudo II y, más tarde, contra Alfonso. Fruto de esta activa participación en la vida
política de León es la construcción de un amplísimo patrimonio que, tras las
últimas confiscaciones reales, llega algo disminuido sus hijos.
Su muerte ocurrirá entre 1013 y 1016. Sus cuatro vastagos supervivientes, Pedro, Juan, Sancha y Teresa, se reparten la herencia correspondiéndole a la condesa los lugares de San Lorenzo, Valdevimbre, Gigosos Villacidayo. En el año 1002 Sancha ya aparece casada con su primer marido, el conde Pedro Fernández de la Casa de Cea, el que fuera, quizás, el más firme apoyo del rey Alfonso con quien comparte más de veinticinco años de su vida, hasta 1028, fecha en la que dejamos de tener constancia documental del conde.*
Su muerte ocurrirá entre 1013 y 1016. Sus cuatro vastagos supervivientes, Pedro, Juan, Sancha y Teresa, se reparten la herencia correspondiéndole a la condesa los lugares de San Lorenzo, Valdevimbre, Gigosos Villacidayo. En el año 1002 Sancha ya aparece casada con su primer marido, el conde Pedro Fernández de la Casa de Cea, el que fuera, quizás, el más firme apoyo del rey Alfonso con quien comparte más de veinticinco años de su vida, hasta 1028, fecha en la que dejamos de tener constancia documental del conde.*
*LA CONDESA DOÑA SANCHA. UNA
NUEVA APROXIMACIÓN A SU FIGURA. Margarita Torre Sevilla Quiñones de
León Área de Historia Medieval Departamento de Historia
Universidad de León y Fernando Galván Freile Área de Historia
del Arte Departamento de Patrimonio
No hay comentarios:
Publicar un comentario