Matilla de Arzón

Matilla de Arzón
Vistas del municipio de Matilla de Arzón desde las dehesas junto a La Mata -al otro lado del rio Esla-.

lunes, 29 de julio de 2019

EL ROLLO DE MATILLA DE ARZÓN


 UN ROLLO QUE MADRUGÓ EN SU IMPLANTACION, Y PERSISTE

          Dos fechas son las señaladas para la construcción del rollo de Matilla: la primera es  a partir de 1456, cuando el 26 de junio, con el nombramiento de Don Pedro Álvarez Osorio por una real carta fechada en la ciudad de Sevilla, cuando el rey Enrique IV lo nombra como  I Conde de Lemos” a título hereditario con sus posesiones incluida la villa de Matilla y sus aldeas. La segunda y mas probable en 1.486, cuando los Reyes Católicos proceden a nombrar “I. Marquesa de Villafranca” con todos sus territorios, incluida Matilla de Arzón con sus aldeas: Valdemora, Audanzas, Moscas, Pobladura de Pelayo García y la mitad de Pobladura del Valle; y por una Provisión Real, fecha de 13 de abril de 1.486 en Piedrahita (Avila), ordenando al ALCAIDE de la Fortaleza de Matilla que sea entregada a la “I Marquesa Doña Juana Osorio”1.
          Aunque  Matilla tenia los derechos de señorío desde muy temprano –s. X.-, no se implantará el símbolo que mas lo representa –el rollo-, hasta el s. XV. 2
          Cuando me inclino por la fecha de 1486 o algo después, es por el permanente conflicto que prevaleció entre los de Lemos y los de Villafranca por esas fecha, reclamando ambos la villa de Matilla, y por el fallecimiento prematuro de la I Marquesa y su marido con una heredera tan niña, de la que se tubo que hacer tutor su abuelo el conde de Benavente, enemigo natural de la casa de Lemos.

Rollo de Matilla de Arzón

          El siglo XV fue la época de despegue de los rollos jurisdiccionales. Los rollos, se extendieron en su momento de mayor auge, el siglo XVI, por toda España, Portugal e Iberoamérica. En España, es especialmente la meseta castellana (la superior y la inferior, incluyendo las tierras de Madrid), destacando las provincias de Cáceres, Toledo y Burgos.

             EL ROLLO DE MATILLA DE ARZON, es Monumento Nacional desde 1.963

          Heredero de la historia, se levanta en una de las plazas del pueblo, un rollo de justicia, o jurisdiccional, protegido por el Decreto 571/1963. Con la nueva ley del patrimonio español de 1985 pasó a integrarse dentro de los llamados Bienes de Interés Cultural (BIC). *
Denominación
Información catalogada de bienes protegidos
ROLLO DE JUSTICIA

Ubicación:
MATILLA DE ARZÓN (Zamora)

Categoría:
ROLLOS DE JUSTICIA

Fecha Incoación:
14/03/1963

Fecha Declaración:
14/03/1963

Fecha BOE Declaración:
30/03/1963


Características:
           El monumento está formado por una escalinata circular, de cinco peldaños, sobre los que se levanta un fuste, a modo de columna, sobre basa. El fuste está formado por doce tambores, sobre los que apoya una piedra plana, a modo de ábaco y, sobre esta un remate cónico. Esta realizado con sillares de piedra arenisca, que procedería de la misma localidad de Matilla de Arzón, pues se ha explotado una cantera en el paraje “Las Canteronas” que se dan noticias de ella por la Diputación de Zamora, como en activo, hasta 1903*. En el monumento, se distinguen tres partes: una base de 50 cm de altura; un cuerpo cilíndrico central de 2,6 m de altura y 2,1 de perímetro, en cuyo lado S se aprecian dos resaltes; y un remate troncocónico de 1 m de altura, separado de la parte inferior por una cornisa donde se encuentran cuatro elementos zoomorfos, tres de los cuales están prácticamente perdidos y el cuarto, situado en el lado S y muy esquemático, bastante erosionado. A ello se superponía una cruz de añadido posterior en la actualidad desaparecida.
          Los rollos estaban en aquellos pueblos de los reinos de Castilla y León que tenían alcalde y, por lo tanto, jurisdicción para juzgar y condenar a muerte. Servía además para castigar y pagar las penas menores de los delincuentes comunes, que tras ser azotados, eran expuestos a pública vergüenza.
          Era una expresión popular muy conocida, cuando las gentes sabían de alguien que había cometido delito, gritaban : "¡Al rollo! ¡al rollo".
          No es lo mismo rollo que picota, pues la segunda era erigida con fines exclusivos de castigo, siendo de mayor antigüedad. Ya aparecen en tiempos del reinado de Alfonso X.
          La picota es una de las siete maneras de penas "porque pueden los Jueces escarmentar a Los fazedores de los yerros", según establecen las Partidas. (Ley IV, Tít. XXI de la' Partida Séptima).

          Símbolo de una sociedad que se sustentaba en las relaciones de señorío y vasallaje, perderían todo su sentido con la transformación de ésta en un colectivo de ciudadanos teóricamente iguales ante la ley. No es casualidad que en España, tras la aparición de la nación de ciudadanos, que cristaliza legalmente en la Constitución de Cádiz de 1812, los rollos quedaran convertidos en reliquias del Antiguo Régimen. Será mediante el Decreto del 26 de mayo de 1813 cuando éstos encuentren el fin definitivo de su vigencia jurídica aun cuando muchos de ellos sobreviven en la actualidad

Notas
1)            Archivo Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Código de Referencia ES.45168.SNAHN/253.4.8.7.//OSUNA,C.3921,D.1 
2)                 2)            Matilla de Arzón testigo de la historia. M. Rodríguez Morán. 2019
3)            Los Bienes de Interés Cultural en la provincia de Zamora. José Ignacio Martín Benito
4)            Los rollos jurisdiccionales, Castilla Ediciones, Diputación de Valladolid, Valladolid 1996.
5)            Ley IV, Tít. XXXI, De las penas y de las naturalezas de ellas, Partida Séptima.
6)            Espeso León, B. Rollo de justicia de Matilla de Arzón (Zamora).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SANTA BRIGIDA.