SAN SALVADOR, una advocación que se celebra el próximo
6 de Agosto en MATILLA DE ARZON.
Imagen reconstruida por Jose Luis Rodríguez Morán
EL origen:
Parece que en su origen la festividad
patronal del Salvador se celebró en la Natividad o en la Pascua de
Resurrección, pero a partir de los siglos XI
o XII fue establecida una fiesta propia del Salvador, la Transfiguración,
celebrada a partir de entonces el 6 de agosto. Este cambio se produjo
por la fuerte devoción al Cristo Salvador del siglo XI, profundamente imbricada
en las mentalidades, en aquel momento especialmente, preocupadas por el drama
del pecado y de la Salvación. Este fenómeno comenzó en el siglo VIII, erigiéndose
las primeras basílicas dedicadas a San Salvador, continuadas en los
siglos siguientes. Con una fecha anterior, únicamente toma este nombre
la basílica Salvatoris de Letrán (Roma, s. VII).1
¡ Quien va a Santiago y no va
a San Salvador, visita al
criado y olvida al Señor !
Este aserto popular, nos indica la
prioridad que tenía la advocación.
La Orden del San Salvador que se
fundó en Monreal del Campo (Teruel) hacia el año 1124, llevaba en su hábito blanco una imagen del Salvador sobre el
pecho.
LA ADVOCACION
SE VA CONSTRUYENDO DE FORMA PROGRESIVA
La Advocación se San Salvador, se puso de
moda en los primeros siglos de la Reconquista, cuando los reyes de Asturias
se encomiendan a San Salvador como salvaguarda principal en el proceso de
cristianización y restitución del territorio perdido ante los musulmanes en el
711. Siendo los reyes los que van
bautizando los principales lugares de culto, como:
La basílica consagrada a San
Salvador (757-758) en el
terreno donde hoy se encuentra la actual catedral de Oviedo, mandada construir por rey
asturiano Fruela I.
San Salvador de de Oviedo, fue
erigida por Alfonso II el Casto, quien mandó levantar en el mismo lugar
un gran complejo religioso con templo catedralicio. El nuevo edificio lo
terminaron en el año 821 y pasó a ser el edificio más grande de la
Arquitectura Asturiana
Alfonso III
el Magno dio un gran impulso a la arquitectura prerrománica y crea la basílica de San Salvador de Valdedios, basílica de tres naves consagrada en el año 893, y el Monasterio de San Salvador de Tábara,
construido sobre otro de origen visigodo en el año 968. La primera documentación
data del s. IX. en la Biblia morázabe de la catedral de León.
El obispo Froilán
inauguró mediante los consejos de Alfonso III el Magno un monasterio en
Salvador de Tábara y el de Moreruela a la ribera del Esla.
Ramiro II de León, mando construir
entre 931-951 el Monasterio de San
Salvador de Palat del Rey en León.
Fundado junto a su palacio y destinado a su hija Elvira Ramírez que
ingresó en él como monja abadesa. Cuando Matilla
dependía de ese monasterio secular de León y aportaba sus rentas al
sostenimiento del mismo.
Monasterio
de San
Salvador de Villaverde de Vidriales (-San Pedro de la Viña-). De (finales
del s. X.?). La primera mención a este priorato procede de un diploma de los
fondos del monasterio de Sahagún del año 1100. El documento nos informa que
había pertenecido con anterioridad al conde Múnio Fernández (conde de Astorga y
señor de la villa de Matilla), tal vez su fundador, al que fue confiscado por
el rey Alfonso VI. Fallecido el monarca, la condesa doña Aldónza, viuda del
conde Munio, reclamó sus derechos sobre el pequeño monasterio a la reina doña
Urraca, quien se lo devolvió.2
La iglesia de San Salvador de Matilla
ha tenido su evolución, desde sus
orígenes hasta hoy día. Aún no disponiendo documentos concretos sobre la
iglesia hasta 1.655, no quiere decir que no existiera, pues el topónimo de “San Salvador” en si mismo, nos indica que
era en la época de los primeros años de la Reconquista cuando se afianzó este
nombre –por doquier-, y en nuestro caso, si sabemos que el primer centro del
que depende Matilla es precisamente el de San Salvador de Palat de Rey (siglo X), y unos
años después, del señorío del conde de Astorga (Munio Fernandez)9, el posible fundador y señor del
Monasterio de San Salvador de Villaverde de Vidriales.
Con diversas reformas en su
construcción, la primera iglesia –ocuparía el mismo lugar de hoy día-, sería
mas pequeña, probablemente la mitad mas pequeña que la actual.
Los libros de fábrica de San Pedro y San Salvador señalan de Matilla que tenía dos parroquias, la de
San Pedro y la del Salvador, y dos ermitas, la de San Pelayo y la de la Cruz. 3
La Parroquia del Salvador tenía dos eras, noventa y
tres tierras de labrantío y cinco viñas. La heredad de la Lampreana, dotada con
una era y 16 fincas de labrantío. Había también un beneficio en la Iglesia del
Salvador, dotado con 32 tierras y 5 viñas. De los libros de cuentas 4 de las
parroquias sabemos que tenía "Unas casas en el casco del lugar que son
el hospital,…”4
Del libro de cuentas, extraemos la anotación del año 1672 a ocho de Mayo: Se los recibe y
paga en cuenta, 247,5 Reales que se gastaron en la obra que hizo en la torre
de la iglesia que se estaba cayendo, que costo de
manos (mano de obra) ciento cincuenta Rs.
Y lo demás de 18 tablas, muros, clavos,...gasto de los carros de barro,
capachos y sogas de lino y otras cosas necesarias para la obra y el retejo del
tejado de la torre, que hacen ocho mil cuatrocientos y quince (8415) mrs.
La renovación de la iglesia pudo haberse
construido entre 1510 y 1530, los años que la marquesa y su marido Don
Pedro se encontraban residiendo en Villafranca.
Otros monasterios con advocaciones a San Salvador cercanos:
Monasterio de
San Salvador de Bariones de la Vega
(León), siglo XI. Dependió de la condesa Doña Sancha Muñiz, hija del conde de
Astorga que lo dono en 1040 al Monasterio de San Antolín del Esla.
Monasterio
de San Salvador de Laguna de Negrillos, siglo
XI. San
Salvador de Laguna. Junto al arroyo
Reguerales. (H.P.8)
El Monasterios cisterciense del
Salvador de Benavente, tiene su
fecha exacta de fundación en Santa
Colomba de las Monjas, a escasos 5 km. de Benavente, el 12 de diciembre de 1181. A partir de
1584 se traslada a Benavente y se acomete la edificación de un nuevo monasterio
cisterciense de San Salvador, junto a la iglesia de Santa María de Renueva,
terrenos que estaban ocupados por huertas. 6
Ecclesiam
Sancti Salvatoris de Benavente.- Cuando en 1228,
Juan Halgrin, cardenal obispo de Santa Sabina, legado pontificio, en su visita
a Astorga, confirma al obispo Nuño y a su iglesia los bienes que pertenecían a
la mesa episcopal se incluyen: "in Benavento ecclesiam Sancti Salvatoris,
ecclesiam Sanctae Mariae de Ruanova, cum pertinentiis suis".7
Convento de San Salvador (Bernardas). Carretera de
Villanueva de Azoague, s/n CP 49600 Benavente.
LOCALIDADES QUE TIENEN POR PATRON A SAN SALVADOR, O SU IGLESIA RECIBE ESE
NOMBRE.
EN LA PROVINCIA DE LEON:
Ponferrada.-La antigua ermita de San
Salvador de Toral
de Merayo se construyó en el siglo X. en estilo
mozárabe, como iglesia parroquial del pueblo, aprovechando
los cimientos de una edificación romana (de
los siglos IV-V d. C.) arruinada. En
el entorno de la iglesia se emplazó
también la necrópolis.
Carracedo.- Bermudo II, rey de León y Galicia para dar refugio a los monjes que huían de las
avanzadas de los ejércitos musulmanes guiados por Almanzor en tierras leonesas. El rey
donó terrenos de su villa de Carracedo a los monjes benedictinos para que
pudieran crear allí su monasterio bajo la protección de San Salvador. Lamentablemente, no alcanzo con la
protección del santo porque en el año
997, el monasterio, como
otros tantos sitios de León, fue
destruido por las fuerzas de Almanzor.
La Bañeza.- Primero se
construiría el Monasterio de San Salvador (932). El monasterio fue destruido por
Almanzor en el año 997 y reconstruido a principios del siglo XI, sufriendo
reformas importantes en los siglos XVI y XVII. Su iglesia, tiene esta advocación.
Valencia de D Juan.- Se menciona la iglesia de San Salvador en la asignación
de derechos por el rey Alfonso III, a el obispado de Oviedo.
Bariones de la Vega, Villamañan, Moscas del Paramo, Saludes
de Castroponce, Mayorga,
, San Justo de los Oteros, Castrocalbón, Bercianos del Camino, Velilla de los Oteros, Antoñan del Valle, Castroquilame, Sesamo, Priaranza del Bierzo, Robledo de las Traviesas, Castrocontrigo, Torneros de la Valderia, Castroquilame, , Destrina,...
EN LA PROVINCIA DE ZAMORA:
Zamora-Catedral.- Erigida por don Alfonso el Emperador
con el título de San Salvador (así
la llama en una escritura don Alfonso
VII, fundador de la Catedral, por la que hacía donación al Cabildo
de la heredad, era 1174 .
MATILLA DE ARZON, Villacete de Bellver de los Montes. Del siglo XII, Fuente
Encalada, Rosinos de Vidriales, Ayoó de Vidriales,
Fresno de la Polvorosa, Arrabalde, Villanueva del Campo, Burganes de Valverde, Arcos de la Polvorosa, Cerecinos del Carrizal, Toro S.S. se
los Caballeros (s. XIII) ,
Morales de Toro, Villaveza
del Agua, Villanueva,, Villaveza de Valverde, Tardobispo, La Tuda, Moraleja de Sayago, Rabanales, Valdescorriel, San Salvador de
Palazuelo,...
IMPORTANTES
CIUDADES CON LA ADVOCACIÓN A San Salvador:
Asturias= Villaviciosa, Priesca, Deva, Comellana,…
Orense.- Monasterio de San Salvador de Celanova,
fundado en el año 936,...
San Salvador de Cantamuda (Palencia).- Es una de las más hermosas de todo el románico
palentino. Data de finales de s XI.,..
San Salvador de Zaragoza. El 4 de octubre de 1121, el
obispo Pedro de Librana consagró oficialmente la mezquita musulmana de Zaragoza
bajo la advocación de San Salvador.
Iglesia de San
Salvador de Toledo.- En el día de San Juan Bautista del
año 1159 cuando el edificio sería de nuevo cristianizado y convertido en parroquia
bajo la advocación de El Salvador.
San Salvador de los Reyes de Teruel. Construida
en el siglo XII muy poco tiempo después de la reconquista.
El Cristo del
Salvador de Valencia. Se remonta sus
orígenes al 9 de noviembre de 1250.
OTRAS
LOCALIDADES:
Simancas, Valladolid, Pontevedra, Orense,
Vilar de Sarria(Lugo), Carabias (Guadalajara), Monasterio de Leyre y
Gallipienso Antiguo (Navarra), Plasencia (Caceres), Arévalo (Avila), Guetaria (Guipuzcoa),
La Roda-Albacete. Caravaca de la Cruz (Murcia). Callosa de Segura, Elche
(Alicante), Ubeda y Baeza (Jaen),
Granada, Jerez de la Frontera, Cadiz, Sevilla,...
Notas:
1.Cristianización y tradiciones cultuales en Vascónia.
2008. Roldán Jimeno Aranguren.
2.El monasterio de San Salvador de Villaverde de Vidriales.
Rafael González Rodríguez
3.Libros de administración de la parroquia de Matilla de Arzon. Archivo
del Obispado de Zamora.
4.101-11. Libro de fábrica y visitas de San Pedro de
Matilla de Arzón (1663-1678)
5.Cuentas de la fábrica de San
Salvador (1655-1707)
8 El
páramo leones. Fco. Rodríguez Juán.
9. Matilla de Arzón testigo de la historia. M. Rodríguez
Morán. 2019