Matilla de Arzón

Matilla de Arzón
Vistas del municipio de Matilla de Arzón desde las dehesas junto a La Mata -al otro lado del rio Esla-.

sábado, 21 de septiembre de 2019

LA ERMITA DEL ECCE HOMO



LA ERMITA DEL ECCE HOMO


Ermita del Ecce Homo de Matilla de Arzón


UNA ERMITA  QUE MERECE LA DECLARACIÓN DE “BIC”
(Bien de Interés Cultural)

“PAZ Y BIEN” es el lema franciscano que han llevado durante siglos en sus deseos a la sociedad como objetivo básico. El siguiente valor que promovieron es la pasión de Jesucristo y la promoción de las cofradías y hermandades de la “Vera Cruz”

    La ermita del “HECCE HOMO”  de Matilla de Arzón, donde su “Cofradía de la Vera Cruz” ejerce sus funciones, sumando mas de 400 años,  reúne los méritos que tienen los Bienes  Culturales, por su interés.

        Es un edificio de una sola nave que está reconstruido anteriormente al año 1617. Su origen antiguo, lo muestran sus elementos constructivos: el edificio  incorpora materiales y características de  diseño que corresponden a un estilo románico, como son los “contrafuertes” realizados en piedra arenisca de sillería - muy probablemente obtenida de la cantera que existió en fechas pasadas en la misma localidad de Matilla, en el paraje llamado “Las Canteronas”-.

      La última reconstrucción de importancia (probablemente fue, como consecuencia de haberse derruido la pequeña espadaña de piedra que anteriormente existiría, probablemente debido al terremoto del año 1755, llamado “terremoto de Lisboa” de un poder destructivo enorme (la magnitud del sismo se calcula en 8,75 de la escala de Richter ), donde las noticias nos informan que llegaron a tocar las campanas de algunas torres a consecuencia de las vibraciones sísmicas, como así ocurrió en Benavente, según los testimonios escritos en las actas municipales. En la catedral de León se opto por macizar huecos a consecuencia del mencionado terremoto Se efectuaron obras con aplicación de ladrillo macizo que imprime un estilo constructivo con formas renacentistas en su exterior. No conocemos la configuración interior antes de esta última reforma.

       En 1768 el obispo de Oviedo solicita un informe sobre las posesiones de la cofradía de la Vera Cruz de Matilla al párroco de la villa, donde consta la posesión de 20 tierras,….este informe, muy probablemente está encaminado a acometer la restauración del edificio, dado el mal estado que había quedado después del terremoto reciente?. Esta reconstrucción ocurriría entre 1769  y 1799.

       Ya en fechas más cercanas (1949) hubo que rehacer el cumbre de la pared frontal con ladrillo cara vista; obra realizada por los maestros albañiles Sr. Maisimino Martínez Huerga (n.1898) e hijos. El año 1973-74, se saneo toda la cubierta del edificio, sin afectar a las partes nobles del edificio. Por último, se han realizado obras de conservación con revoco de paredes en su parte exterior, y también se ha rehecho el tejadillo de su entrada. Como consecuencia de esta reforma, el edificio nos muestra en el paramento y su fachada principal de la ermita: ladrillo macizo de cara vista que incorpora en su altura, dos pináculos a ambos lados de esta, en forma de tronco de pirámide, que adornan sendas esferas de piedra. Incorpora asimismo tres cruces, siendo la más elevada, una “cruz florenzada mixta”.
   Como consecuencia de esta reforma, el edificio nos muestra en el paramento y su fachada principal de la ermita: ladrillo macizo de cara vista, incorporando en su altura dos pináculos a ambos lados de esta, en forma de tronco de pirámide, que la adornan sendas esferas de piedra. Incorpora asimismo tres cruces, siendo la mas elevada una “cruz florenzada mixta”

Interior de la ermita del Ecce Homo de Matilla de Arzón

      En  su interior se acomete una decoración del edificio en el año 1799, siendo Abad Antonio Morán y el cura Juan Fernández Belasco. Esta decoración, de pinturas al fresco (1) sobre los murales de su altar, es muy relevante, pues incluye algunas figuras como las conchas, símbolos empleados en tiempos muy remotos como: los encontrado en la “Domus Aurea” o Casa de Oro, que construyera el emperador Nerón en el siglo I después de Cristo. También lo encontramos en la cabecera de las hornacinas escultóricas de artistas del renacimiento como : Cristóforo Solari y  Miguel Ángel. Pero es el “Nacimiento de Venus de Boticelli”, la pintura mas conocida con esta simbología. Símbolo del renacer y del peregrinaje, en especial el que se realiza a Santiago de Compostela, en el cual antiguamente y hoy día, los peregrinos llevan una concha en su ropa en su peregrinaje del “Camino de Santiago”.
            
    En la hornacina superior, dedicada al Ecce Homo, es de tamaño más reducido, pero en una posición elevada que alberga la figura que representa a cristo después que ha sido azotado atado a la columna.



       Ecce homo ("este es el hombre" o "he aquí el hombre" en castellano) es la traducción que en la Vulgata latina se dio al pasaje del Evangelio de Juan (19:5). Se trata de las palabras pronunciadas por Poncio Pilato, el gobernador romano de Judea, cuando presentó a Jesús de Nazaret ante la muchedumbre hostil a la que sometía el destino final del reo (puesto que él se lavaba las manos, o sea, eludía su responsabilidad -Mateo 27:24-). Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre!

       La escena sucede tras la de Cristo atado a la columna  la flagelación y la coronación de espinas. (Wp).

      En la hornacina principal dedicada al Cristo atado a la columna, presenta  una concha abierta mas grande, y sendas conchas en la parte superior de las hornacinas laterales –mas pequeñas. 

      Sobre los estucos que rodean y cubren el altar se plasman pinturas con abundancia de rosas, bien en forma de ramos o llenando cestas sobre pedestales. A las rosas, se les dedicaba un culto popular en época del imperio romano.

Detalle de la pintura interior de la ermita del Ecce Homo de Matilla de Arzón

       En el lado izquierdo del altar, se encuentra un cuadro pintado al fresco sobre el Ecce Homo “Contemplando al hombre”, una representación de Poncio Pilatos presentando a Jesús de Nazaret azotado ante la gente de Jerusalén. Una copia, posterior a 1880, del pintor suizo Antonio Ciseri que trabajo y falleció en Florencia (Italia).

Contemplando al hombre”, posterior a 1880. El cuadro original es del pintor suizo Antonio Ciseri.

Otros elementos que componen estas pinturas al fresco son:

   -Ánfora romana cerrada sobre el frontal del altar conteniendo las esencias en su recipiente interior,…
  -Sobre el altar, hornacinas de estuco. En la principal de ellas, se destina a la figura del Ecce Homo, que queda rematada por una concha en su cabecera. Las formas geométricas que las acompañas simbolizan columnas rematadas con formas de capiteles jónicos y volutas.
  -Símbolos contenidos en sendas figuras ovaladas y orladas sobre sus pedestales, cual si fueran ramas y zarcillos envolventes; conteniendo las siguientes figuras: el gallo, los látigos, una corona de espinas con escalera y un monte .
    -El espacio se divide en un zócalo en la base, su fachada y su parte alta. Las divisiones del espacio tanto frontal, laterales  y cúpula se halla enmarcados con líneas geométricas regulares a modo de líneas rectas y  rectángulos, festoneadas en su interior con otras líneas formando ángulos rectos a modo de escalera.
     - En las distintas divisiones de la fachada de las paredes se pintan imitando piedras de mármoles veteados de colores ocres y granates (travertinos y  alicantinos), flores de cuatro y seis pétalos que son orladas con ramas envolventes o zarcillos, formas geométricas creando círculos que en su centro se rematan con una flores, molduras de estuco en cruz con su flor interior, pinturas de ramos  y cestas de rosas
      -Se incluye en su lateral izquierdo el dibujo de una ventana en perspectiva para sugerir el efecto de profundidad y distancia, de manera que aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista en la realidad.
Detalle de inscripción del interior de la ermita del Ecce Homo.

- (1) * FRESCO: Pintura al fresco es la ejecutada sobre un muro con revoque de cal húmedo y con los colores desleídos en agua de cal aplicados mientras el muro aún está húmedo. En el proceso de secado los pigmentos reaccionan con la cal de la pared y forman carbonatos que quedan adheridos al muro. La principal ventaja del fresco es su durabilidad y la estabilidad de los colores y su principal inconveniente es que no permite arrepentimientos y obliga a un gran rapidez de ejecución.

     En la ermita se muestran las 14 cruces del “vía crucis”​ o viacrucis​​ (en latín: «camino de la cruz») es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre los cristianos.​ Refiere las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura.

      Esta reforma ocurre cuando los señores de esta Villa de Matilla de Arzón y de sus otros Estados dentro del territorio español eran: José Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga , XI marqués de Villafranca del Bierzo y XV duque de Medina Sidonia, grande de España, mayormente conocido por el título nobiliario de duque de Alba que ostentó por su matrimonio con María Teresa de Silva Álvarez de Toledo.  Sus títulos y propiedades pasaron a su hermano Francisco de Borja Álvarez de Toledo Osorio, XII marqués de Villafranca del Bierzo, que heredó el mayorazgo de la casa de su padre.

        LA ESCULTURA DE “CRISTOATADO A LA COLUMNA”.- En el centro de todo el escenario tenemos la escultura del “Cristo atado a la columna”, una figura labrada en madera policromada para el Paso de “Jesús atado a la Columna”. De él, se hizo cargo la Cofradía de los “Gloriosos Mártires San Fabián y San Sebastián” que había sido fundada el 8 de enero de 1.674, aunque sus fines no eran penitenciales. Posteriormente, pasaría por cesión, a la Cofradía de la Vera Cruz.

       La talla de este Cristo, nos sitúa ante un escultor desconocido pero de gran altura, que bien podría ser de la escuela de Gregorio Fernández (Sarria,1576 - 1636). Se le considera el máximo exponente de la Escuela de Valladolid. Refinado manierísmo, gusto por lo clásico -sobre todo en las figuras masculinas- son algunos de los rasgos que definen sus obras. Su conocimiento del cuerpo humano le ha permitido dar a las figuras un extremado realismo. Fue creador de modelos fundamentales de la imaginería como los “Crístos yacentes”, el Cristo atado a la columna o la Dolorosa,…


Cristo del Ecce Homo de la ermita de la Vera Cruz de Matilla de Arzón

Exterior de la ermita del Ecce Homo de Matilla

 Procesión de la "Carrera" a la entrada de la ermita.

     Ya han opinado otros especialistas sobre la ermita de Matilla, como Emiliano Pérez Mencía:
     En Matilla de Arzón la ermita de la Santa Cruz  o del Ecce Homo, se abre también en este día ( 3 se Mayo) para celebrar la fiesta. En ella celebran la misa y después salen en procesión hacia la iglesia en donde recibirán la bendición final. Después se reunirán los directivos de la cofradía para nombrar los cargos del Abad, Mayordomo, Cabildero y Secretario del año próximo.   Todo ello por riguroso orden de antigüedad. La ermita de Matilla está situada a las afueras del pueblo. En su interior un retablo neoclásico y unas imágenes del Ecce Homo y de Cristo atado a la columna, de indudable valor artístico.

Bibliografías:
- Ordenanzas de la Cofradía de Matilla de Arzón. 1628. Archivo Historico Diocesano de Zamora. Secretaria de Cámara 486/24
- AHDZA. Fundacion, apeos y cumplimientos. Sig. 101/21 y Secretaría de Cámara, sig 406/24.
- Juan Carlos de las Mata Guerra. Las cofradías de la vera Cruz en el Arciprestazgo de Benavente (IV Congreso I de H y C de la Vera-Cruz)
- Estudio de las ordenanzas de la Cofradía de la vera Cruz de Matilla de arzón (Zamora). Fco Jose Rebordinos Hernando y Juan Carlos de la Mata Guerra. (IV Congreso I de H y C de la Vera-Cruz)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SANTA BRIGIDA.