Matilla de Arzón

Matilla de Arzón
Vistas del municipio de Matilla de Arzón desde las dehesas junto a La Mata -al otro lado del rio Esla-.

sábado, 19 de octubre de 2019

FUENTE ROMANA DE MATILLA DE ARZON


LA FUENTE ROMANA DE MATILLA DE ARZON

            La Fuente "Romana": Es muy antigua, y en mis recuerdos siempre se le llamó “fuente vieja” y fuente romana, pues había otras fuentes en la localidad. Su existencia está en relación con la vía romana “ruta 26 y 27 del Itinerario de Antonino”.


           
             Las primeras referencias históricas existentes para nuestro territorio  conciernen al emplazamiento, en las cercanas localidades de Brigecio y San Martín de Torres de la ciudad astur-romana de Bedunia, (del tramo de vía correspondiente a las rutas 26 y 27 comprendido entre BEDVNIA y BRIGECO).Mencionadas por diversas fuentes como el Itinerario de Antonino.



             Este nuestro territorio, conquistado por Roma entre los años 29 a. de C. y 19 a. de C., formó parte del Conventus Asturum.
Tras la pacificación del territorio, se convirtió en un asentamiento de carácter civil. Esa conversión debió de ocurrir a principios del siglo I.

            La Fuente de Matilla, nos confirma la presencia y utilidad que pudo prestar,  al cumplír la función de “mutatio”, que era el suministro seguro de agua para los transeúntes de esta vía en el itinerario hasta Bedunia, donde se hallaba una mansio .

            La mencionada fuente inserta en una plataforma, en la que se sitúan tanto la caja practicada para situar los muros del edículo por el que afloraba el manantial, como otras, más profundas, que enmarcan la ubicación del caño para la recogida del líquido.
                Actualmente se conserva la mencionada plataforma donde se encuentran tallados los citados elementos de la infraestructura del monumento, habiendo desaparecido el ediculo, presumiblemente de fábrica, así como el remate del engarje entre dicho elemento y el manantial, por el que afloraba el agua.
            La configuración de dichos elementos perdidos, ha de basarse, necesariamente, en el estudio comparativo de monumentos semejantes, ubicados al pie de vías romanas, y con función de infraestructura de servicio de las mismas. Afortunadamente, dichos monumentos existen, en el contexto geográfico de calzadas romanas ubicadas en la meseta castellano-leonesa, y concretamente en la provincia de Zamora, en las comarcas occidentales de Sayago (trayecto de la Vía de la Plata, de Cádiz a Astorga), y Aliste (trayecto de la vía XVII Veniatia, de Zaragoza a Braga), así  como en la oriental de Villafáfila (vía Palencia-Intercantia). Entre todas estas fuentes viarias, son mayoría las que presentan un edículo de fábrica, por el que aflora el agua, de dimensiones análogas, unos 2 x 2 m. En muchas de ellas, los muros rematan en bóveda de cañón, análoga a la fuente de Matilla de Arzón.

Medidas geométricas de la fuente:

            Su base, ocupa un espacio delimitado exterior de 2,80 metros a cada lado,  y su frontal es de 2,30 metros. Sus muros tienen un grosor de 40 cm, lo que reduce su espacio interior a 2,00 metros en los laterales de sus lados x 1,90 metros en su frontal. Su bóveda que la cierra por su parte alta, presenta una longitud exterior algo mas reducida: 2,05 metros. Su altura, desde el interior – desde su base solar en el interior del agua- al techo es de 2,50 metros y la profundidad de agua de 70 cm. Por lo que queda un vano de luz de 1,80 metros en su interior. El batiente que cierra su parte delantera desde el interior, tiene una altura de  90 cm.







            Nuestra fuente romana, es reconocida por hombres que han estado dedicados a la docencia y la investigación del patrimonio de nuestros entorno geográfico, como D Emiliano Pérez Mencía (Ledo del Pozo):
            “Porque Matilla tiene hitos en los que todos piensan al hablar de Matilla. Uno es el origen romano de su fuente, hoy un tanto oculto por el cemento y hormigón empleado en su restauración. Se ve que los encargados del patrimonio provincial lo dejaron a la mano del albañil de turno. En esta provincia suelen ocurrir cosas así con frecuencia. Menos mal que los sillares del pozo están en su lugar y son los testigos de esa época”.
            Pero no se le ha reconocido su valor como Bien de Interés Cultural “BIC”, seguramente por que no le hemos prestado la atención necesaria que requiere ante los órganos institucionales pertinentes.

*. Alonso González, Joaquín (2000). Astorga. Ciudad Bimilenaria. Ámbito. ISBN 84-8183-073-9.

viernes, 18 de octubre de 2019

LOS PENDONES RENACEN DE SUS CENIZAS EN TIERRA DEL ANTIGUO REINO DE LEON


LOS PENDONES

Resurgir de los pendones de León. Una de las convocatorias de exaltación


             Se denomina pendones concejiles leoneses a las banderas que representan a las localidades en fiestas y romerías, tanto civiles como religiosas.*
*Entre los siglos XI y XIII un pendón era una bandera militar que ondeaba sobre una lanza, pero con el tiempo empezó a colgar de un mástil.
            En la actualidad, los pendones leoneses son insignias propias de los concejos, pero muy ligados con las parroquias, en ocasiones se relacionan en los inventarios de éstas y sólo salen a la calle con motivo de representación en procesiones religiosas o manifestaciones folklóricas, habiéndose perdido el sentido civil y militar de los mismos

            Hacia el siglo XVII, debido a su tamaño, serían inútiles para las acciones de guerra, por lo que adquirirían únicamente funciones representativas y ceremoniales. Su carácter era en origen civil, identificando a las comunidades (en representación del poder local), pero su uso también se integró en celebraciones religiosas, como romerías y rogativas. Es en ese momento, entre los siglos XVI y XVIII, cuando se documenta el mayor número de contratos para la fabricación de pendones.
Durante el siglo XIX, debido a las funciones administrativas y representativas adquiridas por diputaciones y ayuntamientos, los concejos perdieron importancia, y con ellos los pendones. Asimismo desaparecieron buena parte de las celebraciones religiosas que tenían lugar y en las cuales participaba el pendón concejil, por lo que entraron en desuso y muchos de ellos se perdieron. **

            A partir del siglo XV y, debido a la existencia de entidades religioso-militares, Ordenes Militares y Cofradías de Caballeros, que usaban pendones militares en sus procesiones, estos elementos militares (los pendones) se empiezan a mezclar con los religiosos (procesiones).
            Además, en los pueblos se celebraban procesiones cuya organización y coste correspondía a los concejos, actuales Juntas Vecinales, o a las Cofradías que asistían con los pendones a la bendición de los campos, Corpus Christi, votos de Villa por sequías, enfermedades y pestes, rogativas y anovenarias por acontecimientos o implorando lluvia, romerías, fiestas patronales.
            La religión cristiana en su extensión por el mundo ha aceptado algunos elementos paganos, como es el caso de estos estandartes que se cristianizan con la colocación de una cruz en el remate de las astas, aunque no se consiguió colocar a los pendones leoneses detrás de las cruces parroquiales en las procesiones o evitar poner flores y hojas verdes en la cima del pendón.
            Los colores más usuales son el carmesí, color del Reino de León, y el verde, que aparece mezclado con el carmesí en la mitad de los pendones que hoy se conservan y cuyo origen quizá pueda relacionarse con la Reconquista (el verde es el color del Islam); bandas de color verde que se agregan al pendón como premio por las batallas ganadas a los musulmanes. Los colores blanco, azul y morado son escasos. El asta, varal o vara suele ser de entre seis y nueve metros de altura.


 El pendón de Matilla de Arzón

            El pendón y pendonetas se dejaron de usar en Matilla de Arzón antes de 1920, almacenándose sus varales en el almacen de la iglesia de San Salvador.
            En el libro de fábrica (gastos) de la iglesia de San Salvador aparecen las siguientes anotaciones:
 -Pendón (1735). Se paga por la compostura del pendón 26,17
-Pendón . Cargo de 23 U I > . Ventitres mil ciento y setenta nr y portes por el pendon que se uso de Astorga, para ambas iglesias. Mas gastos del pendón = 2 U 380

            El porte del varal es de 6 metros por un diámetro mayor de 85 mm en su base y de 35 mm en su cúspide.


Varal del pendón de Matilla de Arzón con su base de asiento.

El pendón de la Vigen de la Vega

           La primera referencia que se ha encontrado en los libros de fábrica de la ermita de la Virgen de la Vega (Cimanes) data de 1665. En la relación de gastos de dicho año se incluye: “Adrezo. Cinco reales que pagué para adrezar el asta del pendón”. Transcurridos 37 años, el pendón que se hizo en 1692 se había vuelto demasiado viejo e inservible. Con el producto de la venta del trigo y la cebada procedentes de la renta de las tierras de la ermita en 1729 se confeccionó un pendón nuevo: “Damasco. 778 reales del damasco para el estandarte y componer las casullas de la ermita. Cordeles, seda y guarnición. 409 reales de los cordeles, fluecos y guarnición para el estandarte. Hechura. 116 reales de la hechura del estandarte y compostura de los ornamentos y gasto de los sastres”. Descontado el coste que pudiera suponer el damasco destinado a las casullas, el nuevo pendón rondaría los 1.200 reales.


Características constructivas de un pendón


Lagartos Pacho, Francisco Javier; Rivas Morán, Lorena (2012). «El pendón concejil leonés: un bien etnográfico a recuperar».

SANTA BRIGIDA.