Matilla de Arzón

Matilla de Arzón
Vistas del municipio de Matilla de Arzón desde las dehesas junto a La Mata -al otro lado del rio Esla-.

jueves, 5 de diciembre de 2019

IGLESIA DE SAN PEDRO DE MATILLA DE ARZÓN


La iglesia de San Pedro de Matilla de Arzón

Dibujo y maqueta de J. Rodríguez

         Posiblemente sea el lugar donde se asentó la iglesia de San Pedro, el origen de la fundación de la villa de Matilla –al menos en su etapa histórica mas conocida-.
        Nos quedan muy pocos restos materiales para mostrar lo que fue, pero también es verdad, que en sus etapas de la historia tubo distintas evoluciones y reformas o reconstrucciones de su edificio, especialmente de sus muros y techumbres. Sus cimientos son mas fijos y duraderos, y aún podemos seguir sus pasos, con sus dimensiones y su diseño de planta; J. Rodríguez, se ha atrevido a realizar una maqueta de cartón junto a su torre, y todo indica que tiene una gran credibilidad –al menos en su planteamiento-. Pero solamente disponemos de datos escritos limitados a los libros de Fábrica de su iglesia, y no completamente escudriñados. Así que nos apoyaremos además, en datos históricos de otras iglesias afines, próximas en nuestra comarcas, y en datos históricos conocidos que engloban a la propia villa en su conjunto.
  Plano de planta realizado por J. Rodríguez.
         Como sabemos, de la iglesia de San Pedro que conocemos, solamente queda en pie la torre vieja, junto al solar de la misma, que con toda seguridad sería renovada en varias ocasiones. Por lo tanto, lo que se presenta en el croquis adjunto es la distribución de la planta de la última iglesia de San Pedro conocida por nosotros, o las personas ancianas de nuestro pueblo.
         La iglesia de San Pedro -su origen-, también hay que buscarlo en la culturización de la población de nuestro entorno mas inmediato, de los núcleos fuertes donde se consolido el cristianismo a finales del imperio romano y en el periodo de dominación visigodo y suevo, con la posterior consolidación y expansión en la Reconquista del territorio a los musulmanes; pues Matilla, tiene un origen anterior a la dominación romana*.
  *Sus huellas, muestran las marcas de los castros –propios y de su entorno- de una población celta que se pierde en sus orígenes hasta llegar al Neolítico, pasando por las otras épocas de la historia (Calcolítico y Edad de los Metales), enmarcado en su población de origen astur y celta, que mas tarde, tendrá un relevo poblacional producido por élites dirigentes del imperio romano,de los suevos, y de la cultura musulmana. 

                                                                               Torre de la iglesia de San Pedro


















 -San Pedro (iglesia de Cabañeros, León)

       El año 1.016 el conde de Astorga Múnio Férnandez, poseedor del señorío de Matilla, reparte su heredad entre sus hijos, traspasando los derechos de Matilla de Arzón  a su primogénito, de nombre Pedro. Este, fallece a una edad temprana, dejando a su hijo –menor de edad- la villa de Matilla. Pero será la hermana de Pedro, la Condesa Dña. Sancha, la que asumirá la tutoría de su sobrino y la verdadera administradora de Matilla. La condesa Sancha, se casa con su primer marido  de nombre Pedro, el conde de Cea, y con un segundo marido de nombre Pelayo. Eran estos los tiempos en los que se erigían las iglesias como bienes particulares1, por lo que la advocación era potestad de sus dueños. Por otro lado, el Concilio de Coyanza de 1.050, se promueve la implantación del “rito romano” –de San Pedro- en las catedrales y monasterios, alejando al “rito mozárabe”. Este concilio de Coyanza (Valencia de Don Juan) fue justamente contemporáneo de sus vidas ( de la condesa Sancha y de sus maridos). Siendo estos los antecedente, es fácil deducir que lo probable, la adopción de la advocación de San Pedro para la iglesia de Matilla, fuera una decisión de la condesa Sancha.   
1.-En época hispano-goda la construcción de las iglesias propias vino regulada por la legislación de los Concilios II de Braga (año 572) y IV de Toledo (año 633).

San Pedro de Becerril de Campos (Palencia)  
     Como nuestra conclusión de la iglesia de San Pedro de Matilla tiene un origen anterior al señalado en (s. X-XI), donde se afianzó la advocación de San Pedro, es factible que la propia iglesia tuviera otra advocación diferente, o ser advocación dúplice, como San Pedro y Sta. Eulalia de Mérida. La Santa Eulalia, mártir hispana de la época de la dominación romana, tubo una gran difusión en tiempos de suevos y visigodos, y especialmente por los reyes asturianos. Esta advocación de Santa Eulalia, la hemos compartido con la ciudad de Oviedo –su patrona-, por la gracia y privilegio concedido por el Papa Urbano VIII según el “Breve”, en el cual declara a la santa emeritense como patrona de: Matilla de Arzón, y otros lugares,…”**
         **“Recibida en Roma toda la documentación pertinente, en sesión de la Congregación de Ritos, celebrada el 19 de febrero de 1639, se acordó conceder el patronato de Santa Eulalia de Mérida en los lugares referidos, con los privilegios litúrgicos correspondientes, y ello da pie al breve del Papa Urbano VIII, en el cual declara a la santa emeritense como patrona de: la ciudad de Oviedo, del Principado de Asturias, de la diócesis de Oviedo y de los siguientes lugares: Gijón, Noreña, Llanes, Villaviciosa y su concejo; Candás, Valencia de Don Juan, Matilla de Arzón, Villademor de la Vega, Toral de los Guzmanes, Avilés, San Millán de los Caballeros, Pajares del Puerto, Salas y su concejo, Grado y concejo, Candas y su concejo, Pravia, Cangas del Narcea, Tineo, Ribadesella, Infiesto,  concejo de Aller, concejo de Allande, concejo de Gozón, Teverga y su concejo, concejo de Parres y concejo de Laviana”
        - Santa Eulalia.- Justo García Sánchez.2004."Santa Eulalia de Mérida, Patrona de Asturias" .Universidad de Oviedo.
   
        Cave igualmente plantearse, que esta advocación fuera anterior a estos personajes y señores de Matilla,  pues durante el s. VI, San Gregorio Magno, envía a Recaredo “una cruz con parte de la “Vera Cruz”, y dos llaves tocadas por San Pedro; siendo el rey Recaredo (586-601), el que adoptó el catolicismo para toda Hispania. Además disponemos de otros muchos ejemplos de advocaciones a San Pedro en nuestra cercanía geográfica, como: San Pedro de Montes (s. VII); Monasterio de San Pedro de Sandoval -que fundó el rey Don Alonso (739-57) á instancia de la reina Doña Ermisenda, su mujer-; la Iglesia de San Pedro de Nora, en tiempo de Alfonso III el Magno, que la concedió a la iglesia de Oviedo; San Pedro de la Nave (s VII); San Pedro de Pegas (s IX), San Pedro Berciano (812),; San Pedro de Eslonza (s. X); S. Pedro de Negrillos (916); San Pedro de Villademor de la Vega (924); la iglesia de Sancti Petri de Saludes (961); iglesia de S Pedro de Lordemanos (s. X ?),…
Iglesias con advocación de San Pedro:

Otras lugares cercanos con la advocación de San Pedro  en sus iglesias:

         Fuentes de Ropel : San Pedro, de finales del s. XII; Villalobos: San Pedro,1214; Villalpando : San Pedro 1168; Cerca de Villamañán -en su término-, está situada la ermita de “Ntra. Señora de San Pedro de los Arenales” ante la que se celebra cada año la romería popular de San Marcos, el 25 de abril; Zotes.- (s. XV.) Los Condes de Luna ejercen patronazgo sobre su iglesia de San Pedro, que perteneció –antiguamente- al arcedianato astorgano del páramo.


         Para asegurar aun mas el “rito romano”, el rey Alfonso VI de León (1065-72), llamado “el Bravo”, y conquistador de Toledo, sustituyó la liturgia mozárabe toledana por la romana, e impulsó la introducción de la reforma cluniacense en los monasterios de Galicia, León y Castilla.
        Varios obispos de esta época se auto-titulan por el nombre de Pedro, (1022 al 1167): León, Lugo, Oviedo, Braga, y de Vila Maiore.
       Aragón introdujo igualmente el ritual romano en su territorio, ampliándolo a todas las iglesias: El 14 de febrero de 1068 Sancho Ramírez, viaja a Roma para consolidar el joven Reino de Aragón ofreciéndose en vasallaje al papa Alejandro II. Este vínculo está documentado incluso en la cuantía del tributo de quinientos mancusos de oro al año que debía pagar al Estado Pontificio el Reino de Aragón. Por esto, aparece el nombre de Pedro en numerosos reyes aragoneses y también en sus iglesias.
Nota:
          En la pequeña Basílica visigoda de San Juan de Baños de Cerrato (Palencia) una de las iglesias más antiguas de la península (levantada en el siglo VII), tiene lugar cada año la celebración de una misa en rito hispano-mozárabe dentro de las fiestas de San Juan Bautista. Así mismo sucede en la Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Ildefonso de Zamora, en las celebraciones de la Real Cofradía de Caballeros Cubicularios; y en la basílica real de San Isidoro de León, una vez al año, el 18 de diciembre.
https://www.youtube.com/watch?v=ni14ExdRT9k Misa mozárabe en Baños de Cerrato Palencia
https://www.youtube.com/watch?v=YuMHw_fVjoA  Iglesia visigótica de Sta M DEL trampal (Caceres)
     

Sta. Eulalia de Mérida   

 Aun podemos aventurarnos en épocas mas alejadas de la historia sobre la primera iglesia en Matilla; pues es factible la existencia de la misma y del rito cristiano. Esta hipótesis, viene de la mano de su toponimia. Sabemos  que en nuestro municipio se halla el paraje del “Tresmil”, toponimia visigoda-sueva como elemento de cola, “Tresmil” (Matilla de Arzón). Se trata del nombre germánico Trase-mirus, de atestiguación frecuente en la alta Edad Media catalana, cuyo primer componente es el gótico   *thras- ‘pugna’. Lo que nos puede estar indicando un lugar de permanentes conflictos por su ocupación entre comunidades vecinas. Otro topónimo igualmente de origen visigodo-suevo es El Ramilo: Apuntan a un posesor inicial. Los descendientes toponímicos de Ramiro, Ramilo: El Ramilo (Matilla de Arzón, continua con San Román del Valle); descendientes del genitivo, remiten a implantación medieval.

   San Antonio de Padua de Matilla-. Posible origen de la iglesia de San Pedro.

      Estos parajes nos revelaría la presencia de una población de aquella época, en la que ya practicaban la religión cristiana; pues en nuestra proximidad se hallan las iglesias o basílicas con las muestras arqueológicas que lo testimonia, como:
       El hallazgo del sarcófago de San Justo de la Vega (León) atestigua la presencia de una comunidad cristiana entre los siglos III y IV. La iglesia martirial de Marialba (León): basílica cementerial construida en la segunda mitad del siglo IV, pero que a finales del VI fue convertido en martirial, considerada  -hasta la fecha- la mas antigua de España.
      La siguiente publicación sobre la organización de la iglesia católica sueva –territorio al que perteneció Matilla-, nos confirma la existencia de la practica religiosa en nuestro espacio:
     De los trece obispados* de la reorganización de la iglesia católica sueva, Matilla estaba en el ámbito territorial del obispado de Oviedo, Vicaría de San Millán.. (territorio bajo el control del rey de los vándalos Gunderico –Asturias- y su obispo Vistremundo con silla en Lugo)1.

       1 Theodomiro rey católico juntó un Concilio en Lugo de Galicia en el año 569 para señalar y fijar los correspondientes a cada Obispado. Los términos señalados al Obispado de Oviedo según Idacio, citado por Espinosa, arcediano de Oviedo, fueron los siguientes,…. entre los cuales se encuentra "Ventosa" a pesar de que (en) esta época pertenecía Benavente a la de Astorga, Ledo, fol. 308.
       1 Recaredo llamado el "Padre de la Patria" comenzó a reynar en el año 586 y a los tres años convocó el tercer Concilio de Toledo en el que firman ya dos Obispos de Lugo, a saber Basila y Nitigirio el uno de Galicia y el otro de Asturias. En este concilio o acaso en otro inmediato que hizo juntar el rey Wamba se trató de la división de Obispados y designación de sus límites habiendo sido aprobados los señalados para Asturias, Galicia y Portugal, los acordados con la aprobación del rey Theodomiro en el referido Concilio de Lugo

     Tanto eclesiásticos como seglares*, León, que nunca fue súbdita de ningún arzobispado, tenga por sus términos antiguos,.… Despues dijo y ordeno Wamba1 a todos los presentes en el concilio. Lugo, la que en Asturias los vándalos edificaron, y al obispo Vistremundo (572)** por autoridad romana allá enviaron. Que nunca fue súbdita de ninguna metrópolis, tenga todas las Asturias, por los montes Pirineos,…por Luna, Badabia, Paredes, Flaciana, hasta los montes Pirineos, Coyanza, esto es, hasta Villaquexita, por Coyanquela, Ventosa, hasta el rio Orbigo. En Galicia, Suarla,… como la dotaron nuestros predecesores los reyes vádalos. Y todos dijeron:”nos parece bien a todos”.
  *Liber Italici en el que una copia en la Biblioteca  Nacional, 1346.
**Teatro eclesiástico de la Sta. iglesias de Oviedo. A Don Martin Carrillo y Alderete, Obispo de Oviedo. Maestro Gil González
    Davila, cronista del rey D Felipe IV. Año 1635.

EL SAN PEDRO MAS CONOCIDO DE MATILLA

        La iglesia de San Pedro con su “torre vieja”.- La primera torre que se levantó, muy probablemente fuera para realizar funciones de vigía. Su construcción, de “tapial de tierra y canto rodado” -el material en uso mas inmediato de sus habitantes (s. VIII-X )-; igualmente que para las paredes o edificio de su iglesia. La siguiente torre, reforzada exteriormente por piedra –piedra de sillería-, se acometería en el reinado  de Fernando II, cuando Matilla pertenecía al Alfoz de Benavente (finales del XII y Principios del s. XIII).
        Este tipo de torres e iglesias, construidas con este tipo de materiales, no solamente se emplea o aplica en Matilla, sino también en otras localidades cercanas a la nuestra, ya que nos encontramos en una zona geográfica de un permanente conflicto de fronteras; pues los cauces del rio Esla, Cea y Órbigo, han servido de divisiones naturales entre los distintos pueblos que vivieron en su cercanía.

         
Iglesias de Renueva hoy desaparecida (Benavente), Plumilla de T. Viforcos. (EPM) contemporáneas de la iglesia de San Pedro de Matilla

        El Imperio romano levantó fortificaciones militares de más o menos entidad, pero centraron el uso de atalayas en el control de encrucijadas naturales, así como de sus importantes vías de comunicación como la Vía Augusta y la de la Plata. Ciertos estudios recientes han llegado a la conclusión de que, cada vez más, algunos restos catalogados como árabes pudieron tener en realidad un origen romano.
      Otras atalayas como las púnicas, además de servir como refugio y tener una sólida factura, ya debieron cumplir un genuino papel de comunicación, constituyendo un verdadero problema para las huestes romanas. 

-Iglesias de San Andrés (Benavente) hoy desaparecida- Plumilla de Pimentel. Contemporánea de la iglesia de San Pedro de Matilla

      En los inicios de su construcción de la torre-fortaleza -*-, se aplica la técnica del tapial 1. ituándola sobre un emplazamiento del terreno ligeramente elevado, y aplicando una cimentación de piedra tosca. Este tipo de construcción era muy habitual en la cultura de los pueblos del norte de África, que implantaría posteriormente la población mozárabe después de la conquista de la península ibérica en el 711. Pero fueron anteriores pueblos –romanos y púnicos- los que ya las habían puesto en práctica-.*2

         1.El tapial es una técnica constructiva tradicional ya mencionada por el romano Plinio que destacaba su estabilidad y dureza. Tradicionalmente se ha utilizado en España y el norte de África en regiones con poca piedra de sillería. https://www.youtube.com/watch?time_continue=78&v=k0ZF96g2NVI&feature=emb_logo  http://plenaszaragoza.blogspot.com/2012/04/el-tapial-en-plenas-1-parte.html
        *2.Las atalayas de las zonas mas conflictivas con los árabes fue la Marca Media, lo que se tradujo en una gran concentración de torres a lo largo del sector fronterizo central, que abarcaba la franja desde Medinaceli, en Soria, hasta Talavera, en la provincia de Toledo. Eran de planta circular, y, como promedio, podían tener un diámetro de seis metros, alcanzando una altura de diez metros o más. La Torre de los Lodones, fue construida entre los siglos IX y XI, es un almenara de vigilancia de origen musulmán y es una de las atalayas mejor conservadas de la Comunidad de Madrid.
         El Imperio romano levantó fortificaciones militares de más o menos entidad, pero centraron el uso de atalayas en el control de encrucijadas naturales, así como de sus importantes vías de comunicación como la Vía Augusta y la de la Plata. Ciertos estudios recientes han llegado a la conclusión de que, cada vez más, algunos restos catalogados como árabes pudieron tener en realidad un origen romano. Otras atalayas como las púnicas, además de servir como refugio y tener una sólida factura, ya debieron cumplir un genuino papel de comunicación, constituyendo un verdadero problema para las huestes romanas.(Gabriel Muñiz /https://www.historiaespanaymundo.com/secciones/edad-media/atalayas)

         Matilla, primero fue territorio conquistado, y posteriormente una de las villas repoblada a partir de la segunda mitad del siglo IX, especialmente en el reinado de Alfonso III y posteriormente*. Los documentos de venta o trueque de propiedades de tierras en esta época nos informan de una población próxima al  cincuenta porciento de mozárabes en Matilla, pero también en los pueblos cercanos de los valles de rio Esla, Cea y en la comarca del Bierzo (León).
        Durante medio siglo -segunda mitad del s. X- ** nos encontramos un periodo de gran inestabilidad y conflictos entre las luchas por el poder en el reino de León y la rivalidad y fortaleza del condado de Castilla con Fernán González a la cabeza y los “Banu Gómez” de Saldaña; y por otro lado, el nuevo empuje del emirato de Córdoba con el liderato de Almanzor.

        La iglesia de San Pedro del siglo XI, tendría una posterior reforma en el siglo siguiente (XII), junto con la reforma de la torre fortaleza, durante el reinado de Fernando II; dentro de un estilo románico que imponía su tiempo. No sería la única reforma de su iglesia, pues habría otra reconstrucción o saneamiento en el s. XVI, junto a la reforma que se llevó a termino en la fortaleza adjunta a la iglesia, durante el marquesado de Villafranca; para concluir sus días en el s. XIX.
      También quedan en la memoria colectiva las celebraciones religiosas y festivas que se realizaron un tiempo atrás, y los  libros de fábrica de la iglesia, de los cuales hemos extraído la siguiente información:
       -“Los libros de fábrica de San Pedro y San Salvador señalan de Matilla que tenía dos parroquias, la de San Pedro y la del Salvador, y dos ermitas, la de San Pelayo y la de la Cruz”.
       -“La iglesia de san Pedro tenia: Dos silos de trigo y uno de cebada; la panera de los diezmos, dos viñas y una era “do llaman las Eras de arriba”. Casas parroquiales y la ermita de S. Pelayo”.
-Las capellanías eran numerosas y estaban bien dotadas. En síntesis diré que la Fábrica de San Pedro tenía 110 fincas de sembradura, distribuidas por todo el término, destacando nombres tan típicos como:   “do llaman Fiesta amor”, “Carrelatodera”, “Teso redondo”, “Carrecontrigo”, “Allanadero”,  “Carrecimanes” y  “Laguna de Moriscos”,…

         Todero, ra (carre la todera= camino de las tierras que dan todos los frutos). 1. adj. Coloq. Col. Dicho de una persona: Que hace de todo, especialmente si se trata de oficios manuales. Rae.

       Entre los ingresos de la iglesia estaba el diezmo y las primicias. El diezmo de la Primicia lo tenía que pagar cualquier persona que “labre siembre y recoja frutos”. Este diezmo consistía en el derecho de la Iglesia a percibir entre el 1,5% y el 2,5% de los primeros frutos de la tierra y del ganado. En algunos lugares, sólo se aplicaba a la agricultura y, sobre todo en Castilla, a la cosecha de los cereales.
       -Algunos de los apuntes del libro de Fábrica de Sampedro 1701-1749 (Dattas) Cargos (Ingresos) son por: Granos, renta de heredades, renta de la panera (22,5 heminas, de su año  1.747), Foros (contratos de arrendamiento), por venta de una viña en el año1701, por Foro:  “mas 22 heminas y media de centeno que debía cobrar de la panera de los diezmos y de la paja”, Dezmeras,….
      Otros impuestos que cobraba la Iglesia era el “Voto del Señor Santiago”. Era un tributo anual que se recaudaba entre los habitantes de Galicia, León y parte de Castilla en beneficio de los Canónigos de Santiago de Compostela.

     -Algunos de los gastos (cargos) de la iglesia de San Pedro lo eran por : negrillos (madera), cal, canillas, comino, ramos, cera, apeos, olios, aceite,…

       En 1664, las cuentas se toman a Antonio Morán Pérez, mayordomo que fue de la iglesia de San Pedro de Matilla.
       Al margen de los derechos de patronato, la gestión directa de la fábrica parroquial se va a realizar mediante la figura de un vecino mayordomo*, elegido cada año por el concejo.

        *La práctica totalidad de las ordenanzas concejiles introducen la forma de elección del mayordomo y la obligación que adquiere de responder con sus bienes y dar cuenta de su gestión. Ya en 1526, consciente de la importancia que tiene la gestión de los recursos parroquiales, el obispo leonés Pedro Manuel intentaba en sus Constituciones Sinodales ejercer un mayor control de los mayordomos mediante la limitación de sus mandatos: “Mandamos que ninguno pueda ser mayordomo de la iglesia más de un año y si el visitador viere que alguno es provechoso para la iglesia lo pueda prorrogar por otro año y no sea prorrogado más tiempo (Constituciones Sinodales del Obispo Pedro Manuel, año 1526. Edic. Facsímil, Universidad de León, León, 1994, p.97.)

ALGUNA DE LAS COMUNICACIONES DEL OBISPADO EN TORNO A LA GESTIÓN DE SAN PEDRO:

 -Agustín García Avelló y Castrillón, obispo de Oviedo (1730-44), remite terna para proveer el  curato de Matilla de Arzón, por disfrutar del derecho de presentación de los cuatro meses ordinarios” (2 ff 4201).
 -Año 1732, 12 de julio-Oviedo. Carta de Juan García Abelló y Castrillón, obispo de Oviedo, dirigida al cabildo en relación con la confirmación de un auto del mismo sobre los diezmos de Matilla (2 ff.).
-Año 1737. Concordato, Bulas, Reales decretos, respecto a vacantes, expolios y medias  annatas. Documentos sobre presentación y provisión de curatos de Matilla de Arzón.
-Documentos sobre la provisión de curatos de Matilla de Arzón, Cimánes de la Vega,….(5509 a 5541). Documentos sobre presentación y provisión de curatos de Matilla de Arzón, San Pedro de los Oteros, Palazuelo,… (5542 a 5585).
-Cabildo. Manuel Domínguez Alonso, cura de Matilla de Arzón, solicita permutar su curato por una capellanía de Villamañán. (1 f.) 1727, abril, 3.
 -Carta del cabildo dirigida a Agustín González Pisador, obispo  de Oviedo, sobre la petición del cura de Matilla ante la real Cámara solicitando la unión del beneficio de dicha iglesia, y pertenecer el patronato al cabildo de León. Minuta. 1 f. 1753, agosto, 9. Alfaro.

       Cuando se toma la decisión de cerrar la iglesia de San Pedro por su mal estado, y por que la ampliación de la iglesia de San Salvador permitía acoger a todos los feligreses de Matilla, se traslada gran parte de los enseres de la iglesia a la de acogida: imágenes, retablos, y todo lo servible.    
Retablo dedicado a San Juan, que sería de la iglesia de San Pedro. Hoy día situado en la de San Salvador. Muy probable que las imágenes en el colocadas, de San Antonio y San Roque, también fueran de la de San Pedro.

        Este retablo sencillo pero de formas acorde a un tiempo renacentista temprano, compuesto en la distribución en altura por: un sotabanco, banco, primer cuerpo y segundo cuerpo mas el ático, en su parte mas elevada; y en su distribución en anchura: una calle central junto a dos calles laterales. Destaca en su decoración las cuatro columnas renacentistas del sotabanco, dando soporte al banco, y en el espacio de la calle central una decoración floral de hojas de acanto; las calles laterales,  se han decorado con motivos vegetales cual símbolos florales, enmarcados en sendos círculos. El banco, muestra una forma simplificada, y a continuación aparece subiendo en altura, el primer cuerpo del retablo con la caja del sagrario y una columna que se eleva a partir de este, para dar aposento en un capitel amplio a la figura de San Juan, y siguiendo su trayecto vertical, nos hallamos con un ático formando una cúpula rematada por una cruz. En las calles laterales del segundo cuerpo, se enmarca con molduras, y en su base repisas que admiten elementos decorativos naturales –cual ramos florales-.



Parte baja del retablo de la Inmaculada de la iglesia de San Salvador de Matilla. Es probable que su origen fuera de la de San Pedro. Nótese dos comunas de arenisca que ayudan a sujetar este retablo y la cruz Tau azul, símbolo de San Antonio Abad

     Las últimas fechas  que se festejaba a San Pedro sería la de 1839 –siendo esta la ultima que figura en los libros de fábrica de la iglesia-, y confirmado por el diccionario de Madoz, en su relación de edificios e iglesias de 1850 que había en este pueblo, donde solamente figura la de San Salvador. Y a mas abundar, el Catastro de Ensenada de 1754 señala la presencia activa de las dos iglesias.

        La pila bautismal de la iglesia de San Pedro de Matilla, es de piedra arenisca, posiblemente del propio pueblo, donde existió una cantera de piedra llamada “Las Canteronas”.
         Una pila de estilo románico con una geometría en forma de semiesfera, pero algo mas baja, formato que asemeja un cáliz medievalista -como el cáliz de Doña Urraca depositado en San Isidoro de León-.La pila, se asienta sobre un pedestal del mismo tipo de material, y trabajado con los métodos rústicos de su época (finales del s. X ?). Posteriormente, se aplicaría una capa de mortero de cal para darle un refino, como se aprecia en algunas partes de la misma. Esta pila se rescató de la zona de escombros de su iglesia y se incorporó como motivo decorativo –tipo jardinera- en las inmediaciones del pórtico de la iglesia de San Salvador.

Pila bautismal de la iglesia de San Pedro. Actualmente colocada en el atril de la iglesia de San Salvador

          Podemos  compararla con otras pilas bautismales de estilo románico y medievales, como: Gumiel de Izán (Burgos); Sta. Mª de la Oreca de Anguciana (Logroño), la medieval de San Martin de Trujillo;  o la de Peracense (Teruel) del s XI-XII.
       Es notorio que nos encontramos con pilas bautismales de gran tamaño, fabricadas a partir de un gran bloque de piedra, de una elaboración sencilla, siendo la pila de Matilla un formato sin incluir decoraciones externas en su elaboración, signo de antigüedad y sencillez. Si la comparamos con la pila de nuestra iglesia del Salvador, que también es semiesférica, pero de mayor altura, conformando una semiesfera completa, vemos que el material es de piedra granítica, y por tanto admite un pulido mas fino, sin tener componentes adicionales en su cuerpo. 
       Al abandonarse en el siglo XIV casi por completo el bautismo por inmersión, las pilas comenzaron a hacerse de un menor tamaño, más similares a las que podemos encontrar hoy día.

-Pila del agua bendita muy antigua, probablemente de la iglesia de San Pedro. Hoy en San Salvador.

     El cementerio de la iglesia de San Pedro estuvo admitiendo enterramientos hasta el año 1900, siendo la última persona inhumada,  Restituta Hidalgo Canal (mi bisabuela).
       En el solar de la iglesia de San Pedro de Matilla, se descubrieron varias fosas de huesos, tanto en el interior del recinto de la iglesia de San Pedro como en su espacio adyacente, destinado a cementerio principal. Esto, ocurrió con motivo de las obras de desescombro de dicha iglesia, cuando se pretendían realizar obras para la construcción de un hotel rural en su espacio, pues fueron vendidos los terrenos junto a su torre vieja, al empresario malagueño Felicísimo Prieto (nacido en Matilla, cuando su padre ejercía de secretario del Ayuntamiento del pueblo), siendo párroco, D. Abelardo Febrero Fernández .

En recientes operaciones de acondicionamiento del solar, se comprobó como algunas tumbas estaban mejor protegidas, y con cubierta de pizarra gruesa; destacando una de ellas, en la que se hallaba con una gran conservación. Era una tumba de una mujer  -al parecer joven- con ropajes de vestido y unos zapatos -como nuevos- (informo Luis Morán). Los huesos exhumados, se trasladaron al cementerio nuevo o actual, donde se les dio cristiana sepultura con la mediación del Señor cura y de la autoridad municipal.
       El Ayuntamiento de Matilla elaboró dos informes sobre los cementerios en la localidad, respondiendo a preguntas requeridas por la autoridad gubernativa, resultando respuestas diferentes.
        En un documento de 18 de Agosto de 1866 del Ayuntamiento de Matilla, siendo Alcalde, Agustín Huerga, en la lista de propiedades del Ayuntamiento de Matilla, hay un cementerio, con un valor de 190 escudos. Se dice que se halla en buen estado y se le considera una antigüedad del año 1.832.
        El 20 de febrero de 1.883, el Ayuntamiento nuevamente ha de emitir un informe del estado sanitario de los cementerios de su municipio a petición de una Circular del Ministerio de la Gobernación. La respuesta a las preguntas que se solicitan y responden, son: -Que el nº de cementerios es de Uno./ -Nombre por el que es conocido el cementerio: San Pedro/ -Jurisdición a la que pertenece: Eclesiastica /-Extensión superficial del campo: 295 metros./Matilla de Arzón, 18 de Marzo de 1883. Alcalde Vicente González Morán.
        Esta información nos puede indicar que el cementerio principal o único a efectos de entierros en esas fechas - de 1.883- era el de San Pedro, propiedad de su iglesia; a pesar de haber dejado de actuar como tal, al menos en 1839.
          El año 1889, de todas las fincas, acciones y derechos que pertenecen a este municipio según los dispuesto en Real Decreto de 16 de Diciembre de 1889 (pub. 23 de diciembre en el nº 232), no figura ningún cementerio, lo que nos induce a pensar que la propiedad del cementerio nuevo fuera de la iglesia de San Salvador.
      
BIBLIOGRAFIAS:
LIBROS DE ADMINISTRACION DE LA PARROQUIA (Archivo del Obispado de Zamora):
-101-11. Libro de fábrica y visitas de San Pedro de Matilla de Arzón (1663-1678).
-101-12. Libro de la fabrica y visitas de San Pedro (1701-1749)
-101-13. Libro de fábrica y visitas de la Iglesia de San Pedro, años 1748-1795.
-30-6. Fábrica de San Pedro, (1750).Venta de tierras.
-101/11. Fábrica y visitas de San Pedro de Matilla de Arzón (1663-1678). Archivo del Obispado de Zamora
-101-12. Libro de la fabrica y visitas de San Pedro de Matilla de Arzón (1701-1749). Archivo del Obispado de Zamora.
-101-14. Libro de fábrica de San Pedro de Matilla de Arzón (1795-1839).
-Catálogo de los códices y documentos de la Catedral de León. Zacarías García, S.I.-Madrid 1919.
-Puntos PIC del Ministerio de Cultura -Archivo de la Catedral de Oviedo. Libro Becerro y Libro de Curatos.
-Margarita Torres y Fernando Galván- La Condesa Sancha. Una nueva aportación a su figura. Universidad de León
-Cristianización y tradiciones cultuales en Vasconia. 2008. Roldán Jimeno Aranguren/ https://cem.revues.org/9742
-ww.wikiwand.com/es/Liturgia_Hispánica
-Archivo de documentos viejos del Ayuntamiento de Matilla rescatados. Adolfo Charro
-1706-1786: Sentencias eclesiásticas* pag 334
- Matilla de Arzón testigo de la historia. M. Rodríguez Morán. 2019.
- José Muñoz Miñambres. 1983. Benavente y Tierra de Campos. Zamora.
- Santa Eulalia.- Justo García Sánchez.2004."Santa Eulalia de Mérida, Patrona de Asturias" .Universidad de Oviedo.
-El baptisterio paleocristiano de Las Gabias (Granada).
-Cronica Najerense. Edición de Juan A. Estévez Sola. Akal Ediciones.2003. Madrid (pag. 102-103)
-https://books.google.es/books?id=gKscuj0EjAoC&pg=PA102&lpg=PA102&dq=obispo+vistremundo&source=b
Rafael González Rodríguez http://masvalevolando.blogspot.com/2010/
-Emiliani Pérez Mencía en  http://epmencia.blogspot.com/
-Tres Cuartos de Siglo de Monacato en el Reino de León: 1050-1125. Antonio Linage Conde
-E. Gancedo, Diario de León. - León 02/10/03
-https://gleekmag.wixsite.com/gleek/single-post/2016/10/03/MONEDA-VIKINGA

SANTA BRIGIDA.