LA ESTANCIA DEL REY JUAN II DE CASTILLA Y LEON EN MATILLA DE ARZON
JUAN II
Otro rey que visitó Matilla de Arzón fue Juan II, y lo hizo el 20 de Junio de 1.445, permaneciendo en la villa lo que dura una novena (9 días), cuando inicia la estación de verano, hasta el día 28 del mismo mes; es decir, hace 575 años.
Juan-II-de-Castilla. Academia de la Historia de España.
Juan II de Castilla (Toro, 6 de marzo de 1405-Valladolid, 22 de julio de 1454) fue rey de Castilla entre 1406 y 1454, hijo del rey Enrique III «el Doliente» y de la reina Catalina de Lancáster. Falleció el 22 de julio de 1454, en la ciudad de Valladolid, diciendo en el momento de su muerte:
«Naciera yo hijo de un labrador e fuera fraile del Abrojo, que no rey de Castilla».
https://www.youtube.com/watch?v=3WZUXb1xouM Catalina de Lancaster https://www.youtube.com/watch?v=55LFohjX8Rk
Catalina de Lancaster, madre de Juan II
Golpe de Rámaga
El golpe de Rámaga fue un golpe de fuerza llevado a cabo en la Corona de Castilla el 9 de julio de 1443 por el almirante de Castilla y el conde de Benavente, quienes instigados por el infante de Aragón y rey consorte de Navarra don Juan, secuestraron al rey Juan II de Castilla en la localidad de Rámaga, donde se hallaba entonces a la espera de que dispusieran sus aposentos en la cercana localidad de Madrigal. Este conflicto, originará poco tiempo después la batalla de Olmedo el 19 de mayo de 1445, donde el rey Juan II se ve obligado a afianzar los territorios que controlaban el Almirante de Castilla y el Duque de Benavente, opositores a su reinado y enfrentados en la batalla de Olmedo. En este proceso de afianzamiento del territorio pasará y se instalará en la villa de Matilla de Arzón
“ Como el Rey ovo esta nueva determinación de dar el Maestrazgo de Santiago al Condestable Don Alvaro de Luna, como adelante la historia lo contará, y el Rey se partió de Medina de Riuseco, y fuese a Bolaños (19/06/1445), lugar de Don Enrique hermano del Almirante de Castilla Fadrique Enriquez, e de allí el Principe* se partió para Segovia, e con el Juan Pacheco, e los otros caballeros de su casa. En este lugar Bolaños, estaba su mujer de Don Enrique que era hija del conde de Niebla Don Enrique de Guzman: la cual suplico al rey le plugiese haber piedad del Almirante, e de Don Enrique su hermano, e de los otros sus parientes que habían seguido al rey de Navarra e al Infante (de Aragón). El Rey no quiso tomar aquel lugar e partióse de allí: é fuese para Matilla de Arzón (20/06/1445)1, y permanece hasta el día 28 de junio, que es un lugar cerca de Benavente, y era del Arzobispo de Sevilla (García Enríquez Osorio, 1442/48: sobrino del Almirante de Medina de Riuseco, é desde allí acordó el Rey enviar al Condestable Alvaro de Luna a Benavente, creyendo que por el debdo que tenía de cuñados con el Conde de Benavente, lo acogieran en la villa e fortaleza. É así fue, que llegado el condestable a Benavente, cuando de allí se partió: el cual dexó ende por Alcayde en nombre del Rey un caballero de su casa, que decían Rodrígo de Prado. É hecho esto el Condestable se volvió a Matilla (junio de 1445), en sus 40 años cumplidos, é de allí el Rey se partió para Mayorga, que era del Conde de Benavente: en la cual y en su fortaleza fue luego acogido, por que ya el Rey tenia tomada a Villalón, que era también del Conde de Benavente. E acordó de estar allí unos días para recibir al Condestable de Portugal su sobrino, que era ya llegado a Toro. Llegado el ejercito y caballeros con su condestable de Portugal se acuerda con el Rey Juan de Castilla el casamiento con Isabel hija del Infante Don Juan de Portugal”. En su itinerario se trasladará el día 29 de junio a Mayorga,…
*El que fuera después rey Enrique IV de Castilla y antes Principe de Asturias
** Hijo de Rodrigo Álvarez Osorio, señor de Cabrera y Ribera, y de Aldonza Enríquez, hija de Alfonso Enríquez de Castilla
Monedas y sello de Juan II
NEGOCIACIONES DE PAZ
Juan II vino a la villa de Matilla por que necesitaba encontrar la paz con el conde de Benavente, del que se encontraba en conflicto desde hacía ya tiempo; por otro lado, la villa de Matilla de Arzón era un territorio independiente del alfoz de Benavente, constituyendo un enclave con fortaleza propia que había dado muestras de ser bien defendida, ya hacía tiempo, ante la invasión de las tropas portuguesas del rey Juan I de Portugal y de las tropas inglesas del duque de Lancaster el 9 de abril de 1387 –“El Cerco de Matilla de Arzón”, cuando la villa fue cercada por las tropas extranjetas. En ese tiempo de la visita del rey Juan II, el “señorío de la villa” y sus aldeas adjuntas lo ostentaba a Don Pedro Alvares Osorio* hermano del Arzobispo de Sevilla y del Obispo de Lugo. Don Pedro, se había casado con Beatriz Enríquez (1398-1455), hija de Pedro Enríquez de Castilla, conde de Trastámara, y de Isabel de Castro y Ponce de León hermana de Fadrique Enriquez II Almirante de Castilla.
* Tras el fallecimiento de Pedro Álvarez Osorio el 06 de febrero de 1395 hereda todos las propiedades y señoríos territoriales, incluido el de Matilla de Arzón, su hijo Rodrigo Álvarez Osorio, II Señor de la Cabrera y Ribera que casa en el año 1410 con Aldonza Enríquez Mendoza, hija del Almirante D. Fadrique Enríquez (abuelo materno de Fernando el Católico), de esta manera se une con la más alta nobleza castellana. Del matrimonio con Aldonza Enríquez Mendoza descienden tres hijos: Pedro Álvarez Osorio, sucesor del señorío de la Cabrera y Ribera y de Matilla y futuro Conde de Lemos; García Enríquez (Ovispo de Oviedo 1441-42, Arzobispo de Sevilla 1442-48, murió en 1.448 a los 32 años y está enterrado en el convento de San Francisco de Villafranca); y Alonso Enríquez (Obispo de Lugo).
**El 16 de febrero de 1433, Beatriz Enríquez contrajo matrimonio con Pedro Álvarez Osorio, señor de Cabrera y Ribera. El enlace matrimonial se llevó a cabo gracias a la influencia del almirante Alonso Enríquez, tío de ambos cónyuges, y las arras consistieron en diez mil doblas de oro aragonesas. El objetivo prioritario de ambos esposos fue recuperar todos los bienes que habían pertenecido a Fadrique Enríquez de Castilla y en 1431, Juan II de Castilla ordenó respetar todos los bienes y derechos de su tía, Beatriz Enríquez, quien en 1434 recuperó la villa de Monforte de Lemos, en 1440, la de Ponferrada, y en 1445, la de Villafranca del Bierzo. El 25 de mayo de 1442, Juan II concedió a Pedro Álvarez Osorio y a su esposa la licencia necesaria para fundar un mayorazgo, y un año después, en 1443, ambos cónyuges procedieron a fundar un mayorazgo en la persona de su hijo Alonso Pérez Osorio, incluyendo en él la totalidad de sus señoríos.
Dos años antes de la visita de Juan II, el rey les había concedido a Don Pedro Álvarez Osorio y a su esposa la licencia necesaria para fundar un mayorazgo (1443) en la persona de su hijo Alonso.
Poco tiempo después de la visita del rey Juan II a la villa de Matilla, el 26 de junio de 1456 fue una fecha clave para la villa de Matilla de Arzón y los concejos de su alfoz: El Rey Enrique IV (20/07/1454) concede a Pedro Álvarez Osorio con carácter hereditario y perpetuo el condado con el título hereditario de I Conde de Lemos y el poder jurisdiccional de sus estados y villas; de esta manera la villa de Matilla de Arzón pasaría a ser por primera vez un “señorío jurisdiccional”, además de territorial. El señorío jurisdiccional suponía para el Conde de Lemos tener derechos de tipo político y judicial; lo que significa que podía nombra autoridades locales en sus villas, ejercer la justicia, recaudar tributos, etc.
LAS NEGOCIACIONES
Desde Matilla, se enviaron los mensajeros y embajadores del rey para allanar los puntos conflictivos que se tenían con el Conde de Benavente.
Para solucionar estos problemas, Juan II y encargará a su Condestable Álvaro de Luna la misión de entrevistarse con el Conde de Benavente para allanar las diferencias. El Condestable Don Álvaro de Luna tenía un mejor acceso al de Benavente, pues era su suegro, al estar casado con su hija en su segundo matrimonio en 1430 con Juana Pimentel, “La Triste Condesa”, hija del segundo conde de Benavente Rodrigo Alonso Pimentel y de su esposa Leonor Enríquez. De su matrimonio tuvieron dos hijas: Juana de Luna Pimentel y María de Luna Pimentel.
El Condestable logrará que el Conde de Benavente se allane y acepte a Juan II como rey sometiendo sus territorios a la corona y aceptando el nuevo nombramiento de Alcayde, impuesto por el rey en la ciudad de Benavente: “el cual dexó por Alcayde en nombre del Rey un caballero de su casa, que decían Rodrígo de Prado”.
Solucionado este problema, el rey Juan II concederá el titulo de Maestre de la Orden de Santiago al Condestable Don Álvaro de Luna en la villa de Matilla, a 28 de Junio de 1445.
Un documento de gran valor, pues este título le daba el control al Condestable de grandes posesiones.
DE LAS CONDICIONES Y GRACIAS NATURALES DEL REY JUAN II.
Fue este serenísimo rey de grande y hermoso cuerpo, blanco y colorado mesuradamente, de presencia muy real, tenia los cabellos de color avellana mucho madura, la nariz un poco alta, los ojos entre verdes y azules, inclinaba un poco la cabeza, tenia sus piernas, pies y manos muy gentiles, era hombre muy trayente, muy franco, e muy gracioso, dabase mucho a leer libros de filósofos e poetas, tenia muchas gracias naturales e era buen músico, tañía é cantaba é trovaba, é danzaba muy bien.
Era ome que fablaua cuerda e razonablemente e auía conosçimiento de los omes para entender cuál fablaua mejor e más atentado e más graçioso. Plazíale oýr los omes auisados e graçiosos e notaua mucho lo que dellos oýa, sabía fablar e entender latín, leýa muy bien, plazíanle muchos libros e estorias, oýa muy de grado los dizires rimados e conoçía los viçios dellos, auía grant plazer en oýr palabras alegres e bien apuntadas, e aun él mesmo las sabía bien dizir. Usaua mucho la caça e el monte e entendía bien toda la arte dello. Sabía del l’arte de la música, cantaua e tañía bien, e aun en el justar e juegos de cañas se auía bien.(Pérez de Guzmán, Generaciones y semblanzas, ed. cit., p. 118)…………………………………………….
El estudio antropológico muestra que el rey fue muy alto (1,79 centímetros) y su defunción ocurrió a una edad entre los 47 y los 50 años. No existen indicios claros que puedan señalar la causa, pero puede afirmarse que se trató de un proceso agudo, no crónico, y que, por tanto, no dejó evidencia en los huesos. Poco más puede precisarse acerca de su muerte, si bien las crónicas señalan que padeció fiebres cuartanas dobles (malaria), que le dejaron grandes secuelas. Aunque se recuperó, murió finalmente en Valladolid el 22 de julio de 1454 con 49 años, desde donde fue llevado a Miraflores. El infante rey en el caso del infante rey Alfonso, el estudio precisa que al morir tenía una estatura estimada de 1,65 centímetros, muy alta para su edad, por lo que, en edad adulta, podría haber alcanzado los 180 centímetros.
Sepulcro de Juan II y su esposa en la Cartuja de Miraflores (Burgos)
Sus cronistas dicen de el: “Jamás un rey fue tan amante de juegos, justas, pasos de armas, música y espectáculo palaciegos como él”.
En su reinado destacaron las artes y la cultura. Los poetas representados en el Cancionero de Baena, son:
Francisco Imperial, Juan de Mena, el Marqués de Santillana, Enrique de Villena, Pérez de Guzmán, Rodríguez del Padrón, Diego de Valera, Alonso de Cartagena (Menéndez y Pelayo, op. cit., p. 18).
Vuestros ojos, que miraron
con tan discreto mirar
firieron y no dejaron
firieron y no dejaron
en mí nada por matar. (Juan de Mena)
CETRERIA
El rey Juan II, durante estos nueve días en la villa de Matilla, pudo practicar una de sus aficiones favoritas, la cetrería con halcón y gavilán, pues esta villa le ofrecía una gran cantidad de especies aptas para este fin : palomas, perdices, liebres, conejos, etc.
El rey también disfrutaba con las artes de la poética y de la música, que el mismo practicaba, además de las tertulia animadas y desenfadadas donde las bodegas con su gran variedad de vinos pudo disponer. Juan II, también pudo asistir a una fiesta en su honor, pues el día 23 de junio se realizan en honor de San Juan, las hogueras nocturnas donde los vecinos de la villa saltan varias veces para purificar sus almas. El día siguiente, 24 de Junio, es la conmemoración religiosa del Santo, donde harían presencia las dulzainas y los danzantes bajo alfombras de hinojo y pétalos de rosas. La comida de caza y los gallos de corral estarían presentes en las viandas de la comida en honor del rey.
Cetrería con Harris, Milano Real y Halcón
CETRERIA
https://www.youtube.com/watch?v=i7GLjyvTAtA Cetreria Manuel Diego Pareja Obregón,
https://www.youtube.com/watch?v=4mtV2TLl5Ew Cetrería de urracas con pareja de halcones.
FIESTAS DE SAN JUAN
El rey también disfrutaba con las artes de la poética y de la música, que el mismo practicaba, además de las tertulia animadas y desenfadadas donde las bodegas con su gran variedad de vinos pudo disponer. Juan II, también pudo asistir a una fiesta en su honor, pues el día 23 de junio se realizan en honor de San Juan, las hogueras nocturnas donde los vecinos de la villa saltan varias veces para purificar sus almas. El día siguiente, 24 de Junio, es la conmemoración religiosa del Santo, donde harían presencia las dulzainas y los danzantes bajo alfombras de hinojo y pétalos de rosas. La comida de caza y los gallos de corral estarían presentes en las viandas de la comida en honor del rey.
La celebración de estas fiestas en SAN JUAN coincide con el solsticio de verano, al igual que la Navidad coincide con el solsticio de invierno. Por eso marcan un hito estacional que se va a manifestar sobre todo en las labores agrícolas. El avanzado estado de los frutos, hace mirar al campesino con recelo al tiempo atmosférico; las nubes ahora son peligrosas según el refranero:
"Las nubes por San Juan
quitan vino y no dan pan."
Musica de San Juan:
Fiestas de San Juan Soria música https://www.youtube.com/watch?v=TiTmlBIVvWE
Mago de Oz - La Danza Del Fuego https://www.youtube.com/watch?time_continue=145&v=NRmg75FXZvk&feature=emb_logo
LAS HOGUERAS
Salto de las hogueras en la noche de San Juan
En Matilla de Arzón se hacían fuera del pueblo, siempre en el mismo sitio, se llevaba vino y se festejaba con la participación de todos.
Sin embargo el carácter más común de estas hogueras, acaso sea un recuerdo de los ritos purificatorios que se hacían con el fuego. Se pretende purificar y dejar libre al pueblo de cualquier mal del exterior.
"Los etnólogos han emitido dos teorías (por lo demás compatibles): la solar y la purificadora. Según la primera, se buscaría con esos fuegos por hechicería y magia imitativa, el prolongar la luz y el calor del sol y su acción bienhechora sobre la luz y a vegetación..."
La gente del pueblo se reúne alrededor del fuego para cantar, bailar, comer y beber, en un intento de estrechar lazos de vecindad, de afianzar sus propios vínculos de cohesión interna
El ritual más popular es el saltar por encima de una hoguera. El fuego protegerá a todo aquel que tenga el valor de atravesar las llamas. El número de veces varía según la zona (entre siete y nueve).
Hay quien se lava la cara con agua de manantial a medianoche para mantenerse joven y guapo durante todo el año, así como el pelo para conservarlo fuerte y hermoso. Eso sí, no puedes mirarte al espejo hasta que amanezca o el hechizo se volatilizará.
Si sales a buscar un trébol esa noche debes tener en cuenta lo siguiente: uno de dos hojas atraerá a un amante; de tres, te servirá de amuleto; de cuatro, proporcionará dinero y amor; y de cinco, será un imán para las riquezas.
Se coge el trébol y los mozos ponen el "ramo" en la puerta de las casa de sus novias.
Los cristianos veían en el trébol de cuatro hojas el símbolo de la cruz por lo que pensaban que tenía poderes especiales. Además el número de sus hojas, cuatro, puede relacionarse con el número de evangelistas que a su vez están asociados a diferentes elementos: Mateo (hombre), Juan (águila), Lucas (toro) y Marcos (león).
Para los celtas el trébol de cuatro hojas sintonizaba con la energía de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
La costumbre era que las jóvenes casaderas dejaran debajo de su almohada un trébol de cuatro hojas para soñar con quien sería su pareja. Mientras que, en la mañana de San Juan, eran los jóvenes quienes debían buscarlo para conocer a su pareja.
El trébol de cuatro hojas está atado a la suerte, ya sea porque de verdad la transmite o porque existe esa creencia. Por ello, es un amuleto de gran popularidad y que se utiliza en todo el mundo.
El trébol de cuatro hojas
RAMOS y RONDAS
Acabadas las hogueras, se continuaba la fiesta con las rondas que los mozos hacían a las mozas, en las que se ponían los ramos. En León las enramadas tienen tres fechas fundamentales: a primeros de mayo, por San Juan, y por Pascua, séase Domingo de Ramos y Pascua.
Se canta una copla en las tierras leonesas que dice:
Me pusistes el ramo
Dios te lo pague
me rompiste más tejas
que el ramo vale.
En nuestras tierras el ramo a la ventana o a la puerta es un claro aviso de que la moza ya encontró su mozo que la ronde; a esto aluden algunas coplas de ronda:
-¿Quién te ha cortado el ramo de la alameda?
-Me lo ha cortado un mozo de la Ribera:.
Los ramos eran muy variados y cada uno tenía su propio significado: el ramo de tejo que se cría en las montañas más altas; los ramos de cerezas; los ramos de rosas,….El significado de los ramos se ha codificado en series de palabras rimadas que se encuentran por toda la geografía leonesa, como éstas de la zona de Valencia de Don Juan:
Ramos para San Juan
Chopo: te quiero poco.
Negrillo: va la vaca detrás del novillo (se aplicaba a las mozas que las gustaba un chico y además se les notaba).
Alamo: te amo.
Las enramadas se acompañaban con canciones de ronda, algunas alusivas a las mencionadas fechas como ésta:
El día de San Pedro
te puse el ramo
y el día de San Juan
te lo he quitado.
Mañanitas de San Juan
son muy dulces de dormir
levantaros rapaciñas
a traer el perejil.
son muy dulces de dormir
levantaros rapaciñas
a traer el perejil.
Mañanita de San Juan
mañana de gran valor
cuando el pan anda en la grana
y el lino en la blanca flor.
En Valencia de Don Juan "...En la Misa solemne que se celebra el día de San Juan, en la vetusta iglesia de este santo, acostumbra a bendecirse el tomillo, que en haces llevan las personas devotas y que luego se conserva cuidadosamente para sahumar las viviendas. Hasta hace muy pocos años se hacía lo mismo el día de San Pedro Apóstol.
En la Comarca Coyantina, el día de San Juan se marcaba como día simbólico en los comienzos de los quehaceres agrícolas; se solía reservar para este día el "descotar" las linderas de los trigos y echar al pasto los ganados menores de un año.
DEL CONDESTABLE DON ÁVARO DE LUNA
Álvaro de Luna
Cañete, Cuenca, c. 1390-Valladolid, 2 de junio de 1453, fue un noble castellano de la casa de Luna que llegó a ser condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla.
(nº XXI)
Pues aquel grand Condestable,
maestre que conoscimos
tan privado,
no cumple que de el se hable,
sino solo que lo vimos
degollado;
sus infinitos tesoros,
sus villas y sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros?
¿Fuéronle sino pesares
al dexar?
En 1447-1448, Álvaro de Luna prepara la boda real con la infanta Isabel de Portugal sin que lo sepa el monarca, que quería casarse con la princesa francesa Regunda. La boda se celebró en agosto de 1447, el rey tenía 42 años y la novia 19. De este enlace nacerá Isabel, la futura reina Isabel la Católica, pero de momento la nueva esposa del rey, en lugar de estar agradecida al condestable por haber organizado su matrimonio y convencer a Juan II, se convierte en la peor enemiga de Álvaro de Luna y acabará terminando con su vida.
El año 1453, el asesinato del contador mayor de la corte de Juan II, Alonso Pérez de Vivero a manos de Álvaro de Luna fue la mecha que encendió la caída del condestable, cuya detención en Valladolid apenas precedió a la orden de ejecución.
Los asuntos de la gobernación, asuntos que prefirió dejar en manos de su privado, Álvaro de Luna, mientras él se dedicaba al ocio elitista del estamento regio, a los juegos cortesanos.
Caballeros de la Orden de Santiago
Para dar la noticia de la sentencia que el rey Juan II había ordenado contra su valido el Condestable, ordeno escribir una carta y difundirla a todas las autoridades, ciudades y lugares de su reino:
Don Juan, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba de Murcia, de Jaén, del Algarbe, de Algecira, y Señor de Vizcaya, y de Molina. A vos Principe Don Enrique, mi muy caro e muy amado hijo primogénito heredero. E otrosi, a los Duques, Prelados, Condes, Marquese, Ricos-hombres, Maestres de la Ordenes, Priores, e a los del mi Consejo, e Oidores de mi Audiencia, al Justicia mayor, e Alcaldes, e Alguaciles, e a otras Justicias e Oficiales de la Casa y Corte, e Chancillería, e a los Comendadores e Subcomendadores, Alcaydes de los castillos, e casas fuertes y lanas, e a los mis Adelantados y Merinos, y al Concejo, Alcaldes, Merino, Regidores, Caballeros, Escuderos, Oficiales, Hombres-Buenos, de la muy noble ciudad de Burgos, cabeza de Castilla, mi Cámara, y a todos los otros Concejos,…. De ciudades e villas y lugares de todos mis Reynos y Señores, y a otros cualesquier mis vasallos, súbditos e naturales de cualquier estado y condición, preeminencia o dignidad,…..
Sepulcro de Álvaro de Luna y su esposa en la Catedral de Toledo
BIBLIOGRAFIAS
-Contribución al estudio de las fiestas de San Juan en la provincia de León. Alonso Ponga, José Luis. 1981. Revista folklore nº 6.
-Cronica del Señor Rey Don Juan II en Castilla y en León de Fernán Pérez de Guzmán. Por el Doctor Lorenzo Galindez. Valencia. 1779.
-Crónicas del rey D Enrique el Cuarto por su capellán y cronista Diego Enríquez del Castillo. RAH, Madrid.1787
-Cronica de D Álvaro de Luna, condestable de los reynos de Castilla y de León, Maestre y Administrador de la Orden de Caballería de Santiago. Madrid. 1784
-Pérez de Guzman p.,632 / A M Burgos, LLAA, 1445/ BN, ms. 18697 nº 86/ Flores p, 419/ J.M. Calderón Ortega.Alvaro de Luna
-El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454). Fco. De Paula Cañas Gálvez. Silex 2007
-Menéndez y Pelayo, M., Poetas de la corte de Don Juan II, Madrid, Espasa-Calpe, 1943.
-Cancionero de Juan Alfonso de Baena, eds. B. Dutton y J. González Cuenca, Madrid, Visor Libros, 1993.
-Barrientos, L., Refundición de la Crónica del Halconero, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
-Carrillo de Huete, P., Crónica del Halconero de Juan II, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
-Barrientos, L., Refundición de la Crónica del Halconero, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
-Carrillo de Huete, P., Crónica del Halconero de Juan II, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
-Villarroel González, O., Los arzobispos de Toledo y la monarquía en tiempos de Juan II de Castilla, Toledo, Ayuntamiento, 2002.
-Crónica de Don Álvaro de Luna, condestable de Castilla, maestre de Santiago, ed. J. de M. Carriazo y Arroquia, Madrid, Espasa-Calpe, 1940.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=juan-ii-rey-de-castilla-y-leon Óscar Perea Rodríguez /La web de la biografías.