Matilla de Arzón

Matilla de Arzón
Vistas del municipio de Matilla de Arzón desde las dehesas junto a La Mata -al otro lado del rio Esla-.

jueves, 9 de abril de 2020

COFRADIA DE LA VERA CRUZ DE MATILLA DE ARZON


COFRADÍA DE LA VERA CRUZ


COFRADÍA DE LA VERA CRUZ DE MATILLA DE ARZÓN Y SUS REGLAS DE CUMPLIMIENTO



          El dato más antiguo de la existencia de la cofradía nos lo proporciona su primer libro de cuentas iniciado en 1617, y las actas de los acuerdos que comienzan en 1620, y llegan hasta 1702.
     Todo indica que, en su fundación, es anterior a su constitución de las nuevas ordenanzas el 19 de Mayo del año 1628, pues las normas y limitaciones que aparecen en las normas de constitución y la fijación del domicilio que se fija en la sede de su Ermita de la Vera Cruz de Matilla, a extramuros de la villa. 


       En el caso de Matilla de Arzón y otros lugares pertenecientes a la Vicaria de San Millán, donde la advocación y la Cofradía se estableció con anterioridad al siglo XVI. por influencia decisiva de su convento franciscano.
       En las normas fundacionales de la cofradía, se expresan sus obligaciones: 12 misas, blandón de cera amarilla,... Otras obligaciones son la celebración de un responso cantado el día de la Invención de la Cruz, así como otro responso por el alma de Santiago Prieto, benefactor de la cofradía.

      Cuota de ingreso en la cofradía: Entrega de una cordera.

        En 1768 el obispo de Oviedo solicita un informe sobre las posesiones de la cofradía de la vera cruz de Matilla al párroco de la villa, donde consta la posesión de 20 tierras y su rebaño de ovejas.
    
        En el mismo año de 1768, se realiza otra actualización de sus 27 reglas de la cofradía. Estas reglas han de ser aprobadas por el juez de comisión o el Vicario de San Millán Don Pedro Fernando de Setién, vicario oficial y visitador general que en esas fechas era el punto de dependencia jerárquica, al pertenecer al obispado de Oviedo como organización eclesiástica; hoy día dependiente del obispado de Zamora desde el año 1954.

     
       Ingresos de la cofradía: derivados del alquiler de sus propiedades, como las tierras de labrantío y la ganadería (ovejas), incluyendo la venta de subproductos del ganado. El arriendo del ganado y subasta del mismo se realizaba el día de San Bernabé (11 de junio) y en otras ocasiones el día de San Miguel (29 de Septiembre).

      Gastos principales de la cofradía: pago de misas, gasto de cera y las colaciones (estas colaciones se realizan para los hermanos de la cofradía el día de Jueves Santo, y se acordaban en el cabildo del día de Ramos).


La Cruz de la cofradía, especialmente usada el día del reparto de el pan y el vino el día de Viernes Santo 

 Portada del Libro de “Reglas de la Cofradía de la Vera Cruz  de Matilla de Arzón”*

*-LAS ORDENANZAS DE LA COFRADIA DE MATILLA DE ARZON (1628).
  Papel, 25 x 17,5 cm. cubierta de pergamino (mala conservación sin afectar al texto). Archivo Histórico


LOS DIAS MAS SEÑALADOS EN LA COFRADIA


-Día 3 de Mayo  "Sta. Cruz"



         En sus estatutos se regulan los cargos de la cofradía en  (art. 17.) los oficios. Tienen por   objeto gobernar la Cofradía, y los constituían: un abad, dos jueces y dos cabilderos. Eran elegidos o nombrados según antigüedad el día de la Santa Cruz de mayo, y al domingo siguiente deben rendir cuentas. El cargo de Abad es el de mayor importancia y tiene una serie de funciones; los jueces supervisan las decisiones y actuaciones del Abad y hacen cumplir las normas y sanciones a los hermanos. Además se subasta el candado del silo, la mela y las arillas,...

         El origen de esta celebración está en conmemorar el hallazgo por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la verdadera cruz de Jesucristo en su peregrinación a Jerusalén.Al tratarse de una fiesta relacionada con la pasión de Cristo, su Cruz, la fiesta en rito romano será de color rojo. Ciertos autores enlazan la fiesta de La Cruz de Mayo con un origen precristiano en el Árbol de Mayo o Palo de Mayo.

-Día 14 de Septiembre "exaltación de la Cruz"

       El 14 de septiembre, ya que ese día es el aniversario de la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén en 335. También se dice que ese día se conmemora la recuperación de la Cruz por Heraclio en el 628 de manos de los persas, que la tenían en su poder desde un tiempo después de su muerte

-Jueves Santo de la Semana Santa de cada año

       Se le dice “La Carrera”, al acto de procesión o romería en la que se traslada al "Cristo atado a la columna" desde la Iglesia del pueblo hasta la ermita, donde se realizan unos rezos a las dos representaciones del Cristo: Ecce Homo y "atado a la columna".  A continuación se vuelve nuevamente en procesión hasta la Iglesia, continuando con los oficios del Jueves Santo. 
         Los hermanos de la cofradía habrían de cumplir con las normas establecidas en este acto:

      El día de la procesión o la carrera de penitencia del Jueves Santo, los hermanos cofrades habrían de realizar la penitencia con actos como: descalzos y fustigándose desde la iglesia de la villa hasta el lugar de la Ermita de la Vera Cruz;  previa confesión, con sus túnicas y capillos, so pena de multa de 4 reales. Eran convocados por el Abad todos los hermanos y acompañantes a la señal de 5 bolladas (campanadas) de la campana grande de la iglesia del Señor Salvador.    Los hermanos de la cofradía debían de asistir a la cita a una de las dos iglesias  (la de san Pedro o a la del Salvador -1628-), según se ordenara colocar en una de ellas EL MONUMENTO.

       "en la igual remembranza y remisión de nuestros pecados, ordenamos y queremos que el Jueves Santo de cada año, después que nuestro Abad, haya hecho o mandado hacer seña, que ha de ser dando cinco bolladadas con la campana grande de la iglesia del Señor Salvador, dentro de media hora, nos xuntemos todos en la iglesia donde aquel año se hiciere el monumento, confesados y comulgados para la procesión de la disciplina, con sus túnicas y capillos".

      Era obligatorio asistir a la procesión confesados y aportando al Abad justificación de cédula de dicho acto. Se establecen penas para quien lo incumpla, salvo que se alegue causa justificada. La pena era de ocho reales para el que no la entregue, salvo causa justificada que habrán de visar el Abad y los Jueces de esta.

 En la Edad Media, sólo se sacaban en procesión las reliquias, las imágenes lo hacen en el XVI



Procesión del Jueves Santo

Ordenanzas de la Cofradía de la Vera Cruz de Matilla 


CELEBRACIÓN DE CABILDOS

  -El Domingo de Ramos, para tomar el acuerdo de las colacciones de Jueves Santo.
         Una de las sesiones o juntas de la Cofradía del año 1638 empieza sí:      
      Aun siendo hoy Domingo de Ramos, 28 de Mayo de 1638. Año para acordar lo tocante a la procesión de la iglesia.
         "En la villa de Matilla de Arzón, a 28 de Mayo de 1638 se juntaron los cofrades de la Santa Vera Cruz en casa de Don Andrés, Mayordomo de la dicha cofradía, y acordaron lo siguiente: Primeramente, acordaron que los cofrades de disciplina cumplan con el capítulo que habla en razón de la disciplina y las cumplan, así mismo, del capítulo que habla en el Ramo, que todos los cofrades traigan cédulas de confesión en la forma que se acostumbra".

-El día de San Marcos  (25 de abril), al que se lo representa como el león alado. El que predica en el desierto –el león que ruge-. El rey de los charcos.
-San Bernabé (11 de junio). El santo que anima y entusiasma.
-San Miguel (29 de septiembre). (Miguel Arcángel, el protector de la Iglesia). Este día se realizaba la subasta de las ovejas viejas que tenía la Cofradía
-San Martin (11 de noviembre).Santo de origen húngaro afincado en Francia (Tours). Ejerció de militar y socorrió a desvalidos con su capa. Fiesta de los humanitarios.

   
         Como cofradía penitencial, su acto más importante era la Procesión del Jueves Santo.
       En su (art. 15.) destaca la ayuda a los cofrades pobres y enfermos, a través de las limosnas.
         El capítulo 16, está dedicado al modo de enterrar a los cofrades difuntos, y de lo que han de pagar al tiempo de su muerte.
       
         En las ordenanzas o reglas de la cofradía de Matilla, las mujeres son aceptadas en la integración de la misma si son casadas o viudas, aunque con varios aspectos de segregación, que no podrán realizar iguales cometidos. Hoy día en proceso de adaptación.


                                                                    El año 2018 fue el Abad Aniceto. 

       El día de Viernes Santo, el Abad que ejerce ese año, repartirá el pan y el vino de la Cofradía a todos los hermanos.

LA COFRADÍA DE LA VERA CRUZ DE  ZAMORA.- El primer documento escrito que se conserva de esta cofradía data de 1508, y el origen de las cofradías de Semana Santa y en especial de la Vera Cruz, ya existía en el siglo XII pero como cofradías de Gloria, para luego, a finales del siglo XV y principios del XVI convertirse en una de Pasión

ALGUNAS ERMITAS DEL CRISTO DE LA VERA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ZAMORA:

Coomonte de la Vega: Ermita del Santo Cristo;
Cubo de Benavente: Ermita de la Vera Cruz;
La Torre del Valle: Ermita del Cristo de la Vera Cruz;
Matilla de Arzón: Ermita del Ecce Homo;
Morales del Rey: Ermita del Cristo;
Moratones de Vidríales: Ermita del Cristo de la Vera Cruz;
Rosinos de Vidríales: Ermita del Cristo de la Vera Cruz;
Sitrama de Tera: Ermita del Cristo de la Vera Cruz.

       Muchas de las ermitas existentes en Benavente y los Valles han desaparecido, lo mismo que en el resto de la provincia de Zamora y de toda España. El paso del tiempo, el abandono y la falta de atención, ha acabado con ellas. No les ha interesado, ni a las autoridades eclesiásticas, ni a las civiles, su conservación. La despoblación, junto con el coste económico que supondría su mantenimiento, ha sido la causa de dicha desaparición. Ojalá que convenios de colaboración entre la Junta de Castilla y León y los obispados, o entre las parroquias y los ayuntamientos, hagan posible la restauración y recuperación de algunas ermitas.
- Emiliano Pérez Mencía: Valles de Benavente. Romerías y ermitas. 328 pp. 24×17. Fotografías color. Rústica. 2013. ISBN: 978-84-938160-9-4.
     La gran mayoría de los pueblos (más del 95%) dispones de una cofradía de la Santa Vera Cruz.
        El convento de San Francisco de Benavente.- Ocupaba el lugar de los actuales juzgados y centro de salud. El convento, fundado hacia 1270 a instancias de doña Violante, esposa de Alfonso X, conoció sus mejores días a partir de 1500, cuando los condes de Benavente escogieron su capilla mayor como panteón familiar. Albergó el panteón de la casa Pimentel. De este convento salieron franciscanos tan ilustres como Fray Toribio de Benavente, al que llamaban Motolinía, uno de los evangelizadores de México y fundador de la ciudad de Puebla de los Ángeles. En este convento tenía su sede la Venerable Orden Tercera de Penitencia de Nuestro Padre San Francisco. Se calificaba como "uno de los más destacados que poseía la Orden de franciscanos menores observantes".


         Convento de San Francisco (Villafranca del Bierzo).- Fundado en el año 1213, por la reina Doña Urraca y en su actual ubicación desde 1285. Entre sus protectores, cabe destacar a María de Molina y a María de la Cerda. El edificio conserva la fachada románica y fue reformado en el siglo XIV por el rey Enrique IV de Castilla.  En la segunda mitad del siglo XV, la iglesia fue ampliada con el patrocinio del Conde de Lemos (El 26 de junio de 1456, el rey Enrique IV, encontrándose en Sevilla, concedía a Pedro Álvarez Osorio el título de Conde de Lemos, con carácter hereditario y perpetuo)-.
   

        FRANCISCANOS de Nuestra Señora del Valle.- También denominado Santuario de Nuestra Señora del Valle. Su primera mención se remonta al año 922, y su vida cenobítica debió mantenerse hasta mediados del siglo XII en que aparece incorporado a la catedral de Astorga. La vinculación con los franciscanos se remonta a principios del siglo XV. En 1403 el papa Benedicto XIII. La familia Pimentel, señores de la aldea, ejercía el patronato. 
      Desde este convento, se realizaban visitas a las localidades de su entorno por los frailes del mismo, con fines de recoger las limosnas y prestar servicios de socorro hospitalario, por ejemplo con Matilla de Arzón, a través de la senda de los frailes que comunica con el convento.

        Los franciscanos propiciaron el culto a la Vera Cruz, o sea, a los instrumentos de la Pasión, a través de la creación de múltiples hermandades.
     Los rasgos más específicos del franciscanismo español de finales del siglo XV: devoción a San Juan Bautista, san Francisco, San Cristóbal, la Trinidad y la Inmaculada
       A principios del siglo XV, va a tener auge del culto a la Vera-Cruz. La mayoría de las hermandades de la Vera-Cruz poseyeron hospitales. Se difunde por Europa a partir de la gran “peste negra” de 1.348 a 1.350. La aparición desde España de la mano de un beato zamorano del Vía Crucis


                                       Ermita de la Vera Cruz de Matilla de Arzón


BIBLIOGRAFIAS
  Diocesano de Zamora. Secretaría de Cámara 486/24.
- Archivo Histórico Diocesano de Zamora. Secretaria de Cámara 486/24
AHDZA. Fundación, apeos y cumplimientos. Sig. 101/21 y Secretaría de Cámara, sig. 406/24.-Juan-Carlos de la Mata. Las cofradías de la Vera Cruz en el Arciprestazgo de Benavente –IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías.
-Fco-José Rebordinos. Estudio de las ordenanzas de la cofradía de la Vera Cruz de Matilla.
-F.J. Rebordinos y J.C. de la Mata. Estudio de las Ordenanzas de la Cofradía de la Vera Cruz de Matilla de Arzón (Zamora)
-Emiliano Pérez Mencía: Valles de Benavente. Romerías y ermitas. 328 pp. 24×17. Fotografías color. Rústica. 2013. ISBN: 978-84-938160-9-4.
-Francisco Manzano Ledesma. La religiosidad colectiva de los zamoranos en la segunda mitad del s. XVIII: las cofradías del partido de Benavente en 1773. Universidad de Oviedo.
-El Árbol de la Cruz. Las cofradías de la Vera Cruz. Museo Etnográfico de Castilla y León. 2009
-Los franciscanos en el reino de Castilla . Adeline Rucquoi . C.N.R.S. Paris
-D. José Ledo del Pozo – 1853. Historia de la Nobilísima Villa de Benavente. Libro Quinto - Capítulo III. "De los Conventos de S. Francisco Sto. Domingo y S. Gerónimo"
-Carlos Duque Herrero, “La escultura yacente del I marqués de Villafranca (m. 1497)”, Boletín del Museo Nacional de Escultura, 3 (1998-99), pp. 11-114.




SANTA BRIGIDA.